Page 39 - ingeniar13
P. 39
magia de la ciencia Saltar el muro de los obstáculos es posible
Suele decirse que una imagen vale Uno de los momentos más desafiantes para los alumnos de escuelas
más que mil palabras y, en el caso de secundarias que participan del taller “Materializando el futuro” es un
los estudiantes secundarios que par- juego pedagógico que consiste en “saltar la pared” de obstáculos para
ticipan del taller “Materializando el estudiar en la Universidad, donde suelen aparecer resistencias en un
futuro”, esto es así. Una de las acti- principio, pero que luego se resuelve con el trabajo en equipo entre los
vidades consiste en que los alumnos mismos compañeros.
avanzados de Ingeniería, que partici-
pan como extensionistas, se presen- Para llevar adelante esta actividad, se les entrega a los alumnos un
ten y cuenten sus propias historias: papel extenso, fibrones, y se les pide que escriban las razones por las
por qué eligieron la carrera, quién cuáles no irían a la universidad. Los planteos son recurrentes: miedo
los incentivó y qué es lo que hacen al fracaso, falta de conocimientos, la distancia, desilusión a la hora de
en la Facultad. cursar, falta de tiempo, mucha matemática y física, no me da la cabeza,
problemas económicos, indecisión, miedo a la integración, y falta de
Luego, los futuros ingenieros desa- motivación, entre otros.
rrollan una experiencia sobre cómo
los cambios de temperatura pueden Luego se les hace superar, simbólicamente, esas dificultades para
alterar las propiedades de los mate- lo cual tienen que pasar sobre la “pared” que representa ese papel.
riales al punto de destruirlos. Esto Es común escuchar el “yo no puedo”, “no lo voy a pasar”, “es difícil”.
facilita que palabras como nitrógeno Pero al saber que alumnos de otros colegios sí lo lograron se animan a
o polímeros se tornen más palpables intentarlo y, el poder hacerlo, les da confianza y alegría.
para los chicos, como ocurrió en la
EES Nº16 de Los Hornos. “Al principio de cada taller, cuando les preguntamos a los pibes cuán-
tos van a seguir la universidad, es común que nos digan ninguno. Al
Para los integrantes del proyecto, finalizar empiezan a verlo como una posibilidad”, señaló Inés Pallavicini.
son los “momentos mágicos del
taller”, donde los alumnos secunda- Es entonces cuando los chicos se acercan a preguntar diferencias
rios pueden ver que estudiar tam- entre las carreras, cuál les conviene más, si van a estar contenidos
bién es divertido y que, quienes por la Facultad. Los integrantes del taller les brindan información refe-
cursan en la Facultad son pibes y rente a los distintos tipos de becas y ayudas que brinda la Facultad
pibas como ellos. y la UNLP. También se les da información sobre la inscripción a las
carreras, el curso de nivelación, el sistema de tutorías y se les entrega
Además de Culcasi, Pallavicini ejemplares de la revista “Ingeniar”.
y Pasin, participan de la iniciativa,
Juan Manuel Echarri (co-director);
Adriana Kang (profesora de Ingenie-
ría en Materiales); Alejandra Slagter y
Luciano Borasi (alumnos avanzados
de la carrera); y Romina Salto (cola-
boradora externa-bibliotecaria).
Taller en E.E.S. Nº 9, Brandsen.
Taller en E.E.S. Nº 7, Gómez. EXTENSIÓN
Las escuelas destinatarias
Las escuelas de educación secundaria destinatarias del taller “Mate-
rializando el futuro” son: E.E.S.T. Nº 1 de Brandsen. - E.E.S. Nº 7 de
Gómez, Brandsen. - E.E.M. Nº 28 de Villa Elisa, La Plata. - E.E.S. Nº
16 de Los Hornos, La Plata - E.E.S. Nº 3 de Jeppener, Brandsen. -
E.E.S.Nº 9 de Brandsen. - E.E.S.T. Nº 1 de Bragado. - E.E.S.T.Nº 2
de 9 de Julio.
39
Suele decirse que una imagen vale Uno de los momentos más desafiantes para los alumnos de escuelas
más que mil palabras y, en el caso de secundarias que participan del taller “Materializando el futuro” es un
los estudiantes secundarios que par- juego pedagógico que consiste en “saltar la pared” de obstáculos para
ticipan del taller “Materializando el estudiar en la Universidad, donde suelen aparecer resistencias en un
futuro”, esto es así. Una de las acti- principio, pero que luego se resuelve con el trabajo en equipo entre los
vidades consiste en que los alumnos mismos compañeros.
avanzados de Ingeniería, que partici-
pan como extensionistas, se presen- Para llevar adelante esta actividad, se les entrega a los alumnos un
ten y cuenten sus propias historias: papel extenso, fibrones, y se les pide que escriban las razones por las
por qué eligieron la carrera, quién cuáles no irían a la universidad. Los planteos son recurrentes: miedo
los incentivó y qué es lo que hacen al fracaso, falta de conocimientos, la distancia, desilusión a la hora de
en la Facultad. cursar, falta de tiempo, mucha matemática y física, no me da la cabeza,
problemas económicos, indecisión, miedo a la integración, y falta de
Luego, los futuros ingenieros desa- motivación, entre otros.
rrollan una experiencia sobre cómo
los cambios de temperatura pueden Luego se les hace superar, simbólicamente, esas dificultades para
alterar las propiedades de los mate- lo cual tienen que pasar sobre la “pared” que representa ese papel.
riales al punto de destruirlos. Esto Es común escuchar el “yo no puedo”, “no lo voy a pasar”, “es difícil”.
facilita que palabras como nitrógeno Pero al saber que alumnos de otros colegios sí lo lograron se animan a
o polímeros se tornen más palpables intentarlo y, el poder hacerlo, les da confianza y alegría.
para los chicos, como ocurrió en la
EES Nº16 de Los Hornos. “Al principio de cada taller, cuando les preguntamos a los pibes cuán-
tos van a seguir la universidad, es común que nos digan ninguno. Al
Para los integrantes del proyecto, finalizar empiezan a verlo como una posibilidad”, señaló Inés Pallavicini.
son los “momentos mágicos del
taller”, donde los alumnos secunda- Es entonces cuando los chicos se acercan a preguntar diferencias
rios pueden ver que estudiar tam- entre las carreras, cuál les conviene más, si van a estar contenidos
bién es divertido y que, quienes por la Facultad. Los integrantes del taller les brindan información refe-
cursan en la Facultad son pibes y rente a los distintos tipos de becas y ayudas que brinda la Facultad
pibas como ellos. y la UNLP. También se les da información sobre la inscripción a las
carreras, el curso de nivelación, el sistema de tutorías y se les entrega
Además de Culcasi, Pallavicini ejemplares de la revista “Ingeniar”.
y Pasin, participan de la iniciativa,
Juan Manuel Echarri (co-director);
Adriana Kang (profesora de Ingenie-
ría en Materiales); Alejandra Slagter y
Luciano Borasi (alumnos avanzados
de la carrera); y Romina Salto (cola-
boradora externa-bibliotecaria).
Taller en E.E.S. Nº 9, Brandsen.
Taller en E.E.S. Nº 7, Gómez. EXTENSIÓN
Las escuelas destinatarias
Las escuelas de educación secundaria destinatarias del taller “Mate-
rializando el futuro” son: E.E.S.T. Nº 1 de Brandsen. - E.E.S. Nº 7 de
Gómez, Brandsen. - E.E.M. Nº 28 de Villa Elisa, La Plata. - E.E.S. Nº
16 de Los Hornos, La Plata - E.E.S. Nº 3 de Jeppener, Brandsen. -
E.E.S.Nº 9 de Brandsen. - E.E.S.T. Nº 1 de Bragado. - E.E.S.T.Nº 2
de 9 de Julio.
39