Logo
logo unlp
|
Asignaturas Humanísticas

Humanística A

Presentación

La asignatura "Humanística A" se dicta dentro del Departamento de Producción y es de curso obligatorio para la especialización de Ingeniería Industrial y optativa para el resto de las distintas terminales que se dictan en esta Unidad Académica.

La misma busca que los alumnos logren las capacidades necesarias para desarrollar un pensamiento crítico, basado en juicios racionales y en la estructura de la sistematicidad del método científico. Para ello desarrolla estrategias didácticas que permitan a los futuros egresados incorporar los conceptos y nociones básicas de la temática relativa al método de las ciencias y a la lógica del desarrollo tecnológico.

Asimismo, se busca que los cursantes adquieran mayor fluidez en el manejo de contenidos científicos en áreas directas o indirectamente afines a la ingeniería y que desarrollen las competencias necesarias para enfocar con responsabilidad los desafíos que enfrentarán en el ámbito profesional. Abordando conceptualmente y empíricamente la problemática de la innovación tecnológica dentro de las estrategias de desarrollo empresarial.

Se espera que los cursantes conozcan los fundamentos de las distintas corrientes epistemológicas de la actualidad y que puedan visualizar con claridad el rol y la ubicación del ingeniero en la sociedad; y los nexos entre Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Así como desarrollen habilidades profesionales que le permitan presentar un proyecto de innovación tecnológica en forma escrita y poder defenderlo en público forma coherente y convincente.

Equipo Docente

Prof. Titular:
Mag. Daniel Darío Caresani
Prof. Adjunto:
Juan Santiago Pavlicevic

Especialidades para la que se dicta

  • Obligatoria para Ingeniería Industrial (1er semestre)
  • Electiva para el resto de las carreras (1er semestre)

Para el caso de Ingeniería Civil se solicitan, según el plan de estudios, 20 materias aprobadas.

Más información en https://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/S0001/

Humanística B

Presentación

La asignatura Humanística B se desarrolla en torno a las distintas técnicas de comunicación oral y escrita. Si bien las propuestas están esencialmente dirigidas al ejercicio profesional del ingeniero, el dictado de los diferentes temas se basa en principios y reglas generales que son de utilidad para cualquier interesado en esta temática, independientemente de su campo de especialidad. Así, esta disciplina es tomada como materia de postgrado para muy diferentes áreas temáticas que demandan para la obtención del doctorado una materia de naturaleza humanística y/o de formación general.

Aunque el dictado de la materia sigue un esquema clásico (i.e. clases teóricas y prácticas), la organización de la cátedra está asentada en una unidad coherente entre las diferentes fases de la enseñanza (i.e. presentación de los conceptos, definiciones básicas, ejemplos ilustrativos, prácticas de temas específicos, desarrollo de monografía, estudio de casos, exposiciones prototípicas, etc.).

Existe una muy amplia bibliografía que trata acerca de los conceptos fundamentales que se ofrecen en el dictado de la materia, no obstante, por razones de facilidad de estudio de parte de lo alumnos se siguen dos libros básicos, uno de los cuales se encuentra en idioma inglés y el otro en idioma castellano.

Equipo Docente

Prof. Adjunto:
Dra. Alba Sofía Navarro
JTP:
Dra. Pamela Pelitti
Ay. Diplomado:
Ing. María Angélica Gallo
Ay. Diplomado:
Ing. Jesica Bava
Ay. Alumno:
Jesús Bermejo

Especialidades para la que se dicta

  • Obligatoria para Ingeniería Industrial (1er semestre)
  • Electiva para el resto de las carreras (2do semestre)

Para el caso de Ingeniería Civil se solicitan, según el plan de estudios, 20 materias aprobadas.

Más información en https://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/S0002/

Talleres de Herramientas Humanísticas

Presentación

Herramientas de Gestión para el desarrollo de habilidades de interacción.

En las organizaciones los comportamientos humanos no se desarrollan aisladamente sino que se relacionan entre sí en una trama muy compleja denominada interacción. Esta consiste en un proceso de influencia reciproca entre personas que mantienen algún tipo de comunicación entre sí.

Las llamadas "habilidades de interacción" son las que permiten orientar concientemente este proceso hacia resultados productivos y más satisfactorios para todos los integrantes de la organización.

Sobre el desarrollo de estas habilidades se centran estos talleres que están destinados a los presentes y futuros ingenieros, quienes deberán desarrollar su actividad necesariamente en una organización, debiendo obtener resultados a través de la cooperación de otras personas tengan o no formal autoridad sobre ellas, como así también a personas cuyo éxito en el trabajo depende de su capacidad de crear y mantener no solo buena sino también efectivas relaciones con otros, conformando equipos de trabajo.

La metodología de estos talleres tiene un carácter vivencial. Esto se realiza en un clima grupal, modelo de situaciones organizacionales que favorece el desarrollo de un amplio proceso de interacción y comunicación y a la vez crea condiciones para la elaboración de tales situaciones.

Las actividades diseñadas y estrategias utilizadas están orientadas al desarrollo de las capacidades de adaptación con relación a nuevas situaciones y suponen la participación activa de los asistentes recurriendo al trabajo en equipo y a la elaboración de la temática que surja de las propias experiencias.

En este sentido la información conceptual suministrada es mínima teniendo por finalidad estimular la elaboración en común de la temática.

Equipo Docente

JTP:
Prof. María José Pourreuix
Ay. Diplomado:
Prof. Patricia Estela Rodríguez

Especialidades para la que se dicta

  • Electiva para todas las especialidades (1er y 2do semestre)

Para el caso de Ingeniería Civil se solicitan, según el plan de estudios, 20 materias aprobadas.

Más información en https://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/S0009/

Ingeniería Social

Presentación

Esta propuesta tiene como objetivo los aspectos asociados a la dinámica de los Sistemas Sociotécnicos Complejos, siendo estos constituidos por la conjunción del subsistema social con sus características propias derivadas de la interacción de las personas que lo componen y del subsistema técnico bajo un enfoque teleológico, es decir focalizado en los fines y propósitos que estos poseen. Por ello se hace una introducción al comportamiento organizacional, donde se observan los problemas de organización en la era de los sistemas: autocontrol, humanización y ambientalización. Para dar paso luego al individuo y su accionar a través de la percepción, la comprensión del futuro y el razonamiento. Al mismo tiempo estudiar la relación entre sus modelos mentales y el proceso asociado a la toma estratégica de decisiones.

A su vez la asignatura incursiona en áreas temáticas de interés social y medioambiental, a partir de la búsqueda de los cuatro objetivos individualmente necesarios y colectivamente suficientes para el desarrollo del hombre, ya tratados por los antiguos griegos: La verdad como función científica y tecnológica; La abundancia como función económica; El bien como función ética y moral y la belleza como función estética de la sociedad.

Finalmente se aborda la cuestión de la planificación como herramienta para el desarrollo local y regional, sus modalidades y variaciones en el tiempo. Visto desde la perspectiva que como agentes para la transformación social posee el ingeniero actual.

La modalidad de cursada desarrolla seminarios del tipo taller con la presencia de docentes invitados, con perfiles profesionales y miradas diferenciales

El abordaje de la asignatura desde diversas disciplinas, tales como la sociología, la psicología, la ingeniería de sistemas, la cibernética y la gestión del conocimiento, apunta a formar graduados con pensamiento crítico.

Equipo Docente

Prof. Adjunto:
Ing. J. Enrique Carrizo
Colaboradora:
Lic. Valeria Sanchírico

Especialidades para la que se dicta

  • Electiva para todas las especialidades (1er y 2do semestre)

Para el caso de Ingeniería Civil se solicitan, según el plan de estudios, 20 materias aprobadas.

Más información en https://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/S0011/

Lógica I

Presentación

Se trata de un curso de carácter elemental de Lógica Deductiva Clásica. En particular se estudiarán los sistemas de Lógica Proposicional y de Predicados de Primer Orden. En el mismo se desarrollarán lenguajes y sistemas lógicos que el alumno encontrará luego en textos de computación. Comprenderá qué es un sistema lógico, en qué consiste una inferencia válida y cómo distinguirla de una inferencia inválida, es decir cuándo un razonamiento va por buen camino y puede ser aplicado exitosamente tanto en una demostración matemática como en la vida cotidiana, y cuando debe ser descartado. También el alumno practicará, mediante conjuntos apropiados de reglas, la práctica de realizar inferencias. También se lo introducirá en la comprensión de sistemas lógicos alternativos a la Lógica Clásica, como por ejemplo la Lógica Paraconsistente y las Lógicas Difusas (de amplia aplicación en computación).

El curso es de carácter teórico-práctico siendo de especial importancia la realización de ejercitación. Una de las ventajas del curso es que el alumno tendrá que memorizar una cantidad muy pequeña, casi nula, de conceptos y tendrá poco material bibliográfico para leer. La clave del curso consiste en comprender y aplicar. Y precisamente la comprensión se adquiere mayormente a través de la resolución de ejercicios apropiados. Se le proporcionará al alumno dos guías de ejercitación completas, que abarcan la totalidad del programa, una de ellas consta de las soluciones y está pensada como complementaria a la que se empleará en clase, advirtiendo al alumno que es recomendable que no revise las soluciones hasta no haber intentado resolver los ejercicios por sí mismo. La asistencia a las clases teóricas es recomendable, aunque se le proporcionará al alumno material bibliográfico que sustituya la explicación del profesor en caso de que no pueda asistir a alguna clase.

Las clases son de 3 horas semanales. Además, el alumno dispone de un horario de consulta semanal de carácter presencial aunque no obligatorio y consultas por mail.

Equipo Docente

Prof. Adjunto:
Prof. Cecilia Duran

Especialidades para la que se dicta

  • Electiva para todas las especialidades (1er y 2do semestre)

Para el caso de Ingeniería Civil se solicitan, según el plan de estudios, 20 materias aprobadas.

Más información en https://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/S0004/

Seminario Filosofía de la Ciencia

Presentación

Es un curso de 3 horas semanales en el que se abordan diversas cuestiones de carácter filosófico que constituyen o han planteado problemas para la ciencia. Se trabajarán problemas tales como "qué es la ciencia", "cómo progresa la ciencia", "cuáles son las principales características del conocimiento científico", "qué distingue a las ciencias formales de las fácticas", "¿hay un método científico?", entre otros. Se discutirán posiciones encontradas respecto de estas cuestiones y se propondrán casos históricos que ejemplifiquen los distintos enfoques. Se pretende que el alumno adquiera conocimientos básicos del vocabulario técnico y un panorama de la disciplina que le permita comprender ulteriormente de qué se habla cuando se aborda un problema del área de la Filosofía de la Ciencia y tenga herramientas suficientes como para discutir críticamente los mismos.

Las clases serán teórico-prácticas requiriendo la lectura de textos de carácter elemental y fuentes de carácter filosófico. Se proporcionará al alumno guías de lectura del material y cuestionarios que permitirán analizar los diversos problemas y se discutirán las respuestas en clase.

Equipo Docente

Prof. Adjunto:
Prof. Cecilia Duran

Especialidades para la que se dicta

  • Electiva para todas las especialidades - Se solicita a los interesados comunicarse con la Profesora.

Para el caso de Ingeniería Civil se solicitan, según el plan de estudios, 20 materias aprobadas.

Más información en https://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/S0006/

Ingeniería, Comunicación y Educación

Presentación

En esta materia se estudia la práctica profesional de los ingenieros desde el punto de vista de los saberes que le dan identidad, con una perspectiva humana y epistemológica; es decir, que indaga acerca de cómo se construye el saber de la ingeniería, de cuáles son sus rasgos particulares, etc. Con este enfoque se propone:

  • Analizar diferentes tipos y situaciones de intervención ingenieril, con el aporte de docentes de la institución y profesionales externos, representantes de ámbitos claves de actuación.
  • Contribuir a la construcción de conocimientos en torno a las características propias del trabajo de los ingenieros a través de diferentes estrategias de indagación y comunicación.
  • Reflexionar el camino formativo transitado en la carrera, enhebrando enfoques disciplinares, perspectivas y visiones de la ingeniería como campo de intervención

Es decir, Ingeniería, Comunicación y Educación, conformaría un segundo acercamiento al mundo del trabajo o de aproximación a los primeros desempeños profesionales, después del constituido por la asignatura Introducción a la Ingeniería y antes del Trabajo Final y las Practicas Profesionales Supervisadas.

Los alumnos, con el acompañamiento de las docentes, desarrollan un breve trabajo de campo de acercamiento a la actividad de los ingenieros, con el propósito hacer visibles sus modos de intervención y sus estilos de trabajo, a través de conocer, interrogar, describir y analizar relatos y textos de su práctica profesional. Previamente a la realización del trabajo de campo se desarrollan clases de encuadre teórico utilizando textos referidos a la configuración de la ingeniería como campo de conocimiento especifico. Por otro lado, se trabaja sobre estrategias de indagación (protocolo de análisis de textos, entrevistas, encuestas). Las clases se desarrollan en la modalidad de taller.

Equipo Docente

Prof. Adj.
Ing. Cecilia V. Lucino
Prof. Adj.
Prof. Stella M. Abate

Especialidades para la que se dicta

  • Electiva para todas las especialidades (2do semestre)

Para el caso de Ingeniería Civil se solicitan, según el plan de estudios, 20 materias aprobadas.

Más información en https://www.ing.unlp.edu.ar/catedras/S0010/

 

Actualizado el 02/05/2018