UNLP
Planilla de Actividades Curriculares
Código: G1407
Topografía I
Última Actualización de la Asignatura: 27/11/2017

« Volver a asignaturas Carrera:     cursada el año:  , en el  Semestre  
Ver en cátedras »


 Descargar Planilla N°2 [PDF]

CARRERAS PARA LAS QUE SE DICTA

Carrera Plan Carácter Cantidad de Semanas Año Semestre
03029 - Ingeniería en Agrimensura 2018 Obligatoria
Totales: 0
Clases:
Evaluaciones:
2do
-

CORRELATIVIDADES

CORRELATIVIDADES
Ingeniería en Agrimensura - Plan 2018
PARA PROMOCIONAR
(C1102) Representación Gráfica
(G1401) Dibujo Topográfico
(G1404) Fundamentos de Instrumental

INFORMACIÓN GENERAL 

Datos Generales

Área: Topografia

Departamento: Agrimensura

Tipificación: Tecnologicas Basicas (TB)

Ingeniería en Agrimensura - 2018 plegar-desplegar

CARGA HORARIA

HORAS CLASE
TOTALES: 96hs SEMANALES: 6 hs
TEORÍA
42.0 hs
PRÁCTICA
54.0 hs
TEORÍA
2 hs
PRÁCTICA
4 hs

FORMACIÓN PRÁCTICA
Formación Experimental
36.0 hs
Resol. de Problemas abiertos
12.0 hs
Proyecto y Diseño
6.0 hs
PPS
0.0 hs

TOTAL COMPUTABLES HORAS DE ESTUDIO ADICIONALES A LAS DE CLASE (NO ESCOLARIZADAS)

96.0 hs


0.0 hs


PLANTEL DOCENTE

OBJETIVOS

Integrar conocimientos de trigonometría, física,geometría y dibujo para aplicarlos a la topografía planimétrica.Introducir al alumno en el conocimiento de las técnicas de mediciones angulares y lineales necesarias para realizar tareas de levantamiento y de replanteo.

PROGRAMA SINTÉTICO

Introducción.Objetivos de la Topografía-Disciplinas afines a la Topografía. Polígonos y Superficies de referencia. Coordenadas geográficas. Operaciones topográficas. Levantamiento y replanteo. Distintas clases de levantamientos: Planimetrías, altimetrías y planialtimetrías. Medición indirecta de distancias. Métodos topográficos planimétricos

PROGRAMA ANALÍTICO 

Año: 2025, semestre: 1

Vigencia: 11/11/2016 - Actualidad

1.- GENERALIDADES.-
a) Reseña de la labor desarrollada por el Instituto Geográfico Militar ( IGM). Límite de percepción visual y su relación con la escala. Error Gráfico.

2.- MEDICIÓN DE ÁNGULOS HORIZONTALES.-
a) Reseña de las condiciones que debe reunir el teodolito. Puesta en Estación. Distintos tipos y modelos. Causas de error de los teodolitos.
b) Errores accidentales en la medición angular: de verticalidad, puntería, lectura y dirección. Error total.
c) Métodos de medición de ángulos horizontales: Medición simple. Determinación de la precisión necesaria las características del aparato de medición. Método o Regla de Bessel. Métodos de reiteración y de giros sobre el horizonte.

3.- MEDICIÓN INDIRECTA DE DISTANCIAS.-
a) Medición paraláctica. Conceptos básicos. Estadía horizontal de invar. Medición simple, en Serie o por sucesivas ampliaciones. Errores. Precisión del método.
b) Medición estadimétrica.Principios básicos. Visual horizontal e inclinada. Errores. Precision del método.
c)Medición electro-óptica y electrónica. Nociones generales. Distanciómetros y telurómetros. Alcances y precisiones.-

4.- MÉTODOS TOPOGRÁFICOS PLANIMÉTRICOS.-
a) Método de intersección o triangulación. Base de arranque. Ampliación. Distintos métodos de ampliación de la base. Proyecto de una triangulación. Determinación trigonométrica de puntos complementarios. Intersección directa, inversa y lateral. Problemas de la carta o Pothenot, Hansen y Marek. Trilateración topográfica.
b) Método itinerario o Poligonación. Poligonales abiertas y cerradas. Cierres angulares y lineales. Tolerancia. Ajuste. Cálculo de las coordenadas planas rectangulares de los vértices poligonales. El polígono como caso particular de una poligonal cerrada. Cálculo de superficie en función de las coordenadas de sus vértices.
c) Método de radiación.- Su fundamento. Transporte de los puntos en forma gráfica o por coordenadas. Error lineal y angular. Error total. Limitación de la longitud de las visuales. Aplicaciones con distanciómetros. Estación libre. Intersección inversa con ángulos y distancias.

BIBLIOGRAFÍA

Año: 2025, semestre: 1

Vigencia: 11/11/2016 - Actualidad

- Topografía general y aplicada. Aut:Francisco Dominguez Garcia-Tejero. Año1998.
- Fundamentos de Topografía. Aut: Milton O. Schmidt (Ph.D.), William Horace Rayner. Año1983
- Topografía. Segunda Edición. Aut: Serafín López-Cuervo. Año1996.

Textos de Consulta:
- Cálculos Topográficos. Aut: Francisco H. Barsy. Año:1959..
- Compendio General de Topografía Teórico Práctica. Aut: Roberto Muller. Año1953.
- Curso de Topografía.Aut:R.K.O. Año 1941.
- Memorandum de Topografía. Aut: Andres E. Galan y Manuel V. Passalacqua. Año 1943.
- The teodolite and its application. Aut: Wild.
- Topografía. Aut: Ing. Nabor Ballesteros Tena. Año 1997.
- Topografía. Aut: Paul R. Wolf, Russell C. Brinker. Año 1998. 9 edición.
- Topografía II . Aut: P. Werkmeister. Año 1947.
- Topografía. Aut: Francisco Valdes Domenech. Año 1981.
- Tratado General de Topografía. Aut: W. Jordan. Año 1944
- Tratado de Topografía. Aut: David R. E. y Foote F . S. Año 1964.
- Tratado de Agrimensura General y Aplicada. Aut:G. y H. Volquardts, N. Aguero Vera. Año 1956.
- Tratado de Agrimensura. Parte técnica. Aut: Carlos de Chapeaurouge. Año 1899
- Tratado de Topografía. Aut: Manuel Chueca Pazos, José Herráez Boquera, José Berne Valero. Año 1996.

Esta bibliografía se encuentra en la Biblioteca del Departamento de Agrimensura.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

1) Método ó Regla de Bessel (Campo - 3 hs.).
2)Métodos de reiteración y giros sobre el horizonte (Campo - 3 hs.).
3)Cálculo de coord. y superficie del polígono (Ejercicios).(3 hs.)
4)Intersección hacia delante (Campo -3 hs).
5)Poligonación abierta (Campo - 3 hs.).
6)Relevan por radiación y uso del distanciómetro (Campo - 3 hs.).
7)Intersección inversa con distanciómetro - Estación libre (Campo - 3 hs.).
8)Cálc. de acimut, ángulos y superficies de polígonos por radiaciones. (Ejercicios).(3 hs.).
9)Confección del plano de relev. de hechos existentes del polígono .-(3 hs.).

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA


La materia está organizada para la atención de alumnos que cursen por Promoción Directa y por Promoción por Examen Final. El dictado de las clases parte de la base de que el alumno ha leído el tema en su casa de modo que el docente concentrará sus explicaciones en los conceptos que considere más importantes y/o dificultosos, y en las preguntas que formulen los alumnos. El alumno contará con suficiente anticipación, con la fecha de dictado de los diferentes temas y con la bibliografía de apoyo. En aquellos casos en que la bibliografía comercial no sea de fácil acceso, la Cátedra redactará el material que considere necesario con el nivel y profundidad adecuados para cubrir los requerimientos académicos del tema a tratar. Se procurará que el alumno tenga una necesidad mínima de tomar notas de clase de modo de poder concentrarse en las explicaciones, preguntas y comentarios que vayan generándose. Asimismo de esta forma será más fácil que se produzca un intercambio de preguntas y respuestas dado que el alumno podrá centrar su atención en la clase y no en la confección de sus apuntes. Siempre que sea posible se intentará un criterio similar para las prácticas .Se promoverá la redacción de informes y monografías de modo de ejercitar la expresión escrita y la capacidad de síntesis y de crítica. Los alumnos que cursen por Promoción Directa deberán acreditar los siguientes porcentajes mínimos de presencia activa:
a) Clases Teóricas: 80 %
b) Clases Prácticas: 80 %
De acuerdo a las características de cada una de las clases o actividades se establecerá la forma de acreditación de la asistencia (preguntas escritas, preguntas orales, etc.).Los alumnos que cursen por Promoción por Examen Final no tendrán requerimientos de presencia activa en clases teóricas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La materia está organizada para la atención de alumnos que cursen por Promoción Directa y por Promoción por Examen Final. El dictado de las clases parte de la base de que el alumno ha leído el tema en su casa de modo que el docente concentrará sus explicaciones en los conceptos que considere más importantes y/o dificultosos, y en las preguntas que formulen los alumnos. El alumno contará con suficiente anticipación, con la fecha de dictado de los diferentes temas y con la bibliografía de apoyo. En aquellos casos en que la bibliografía comercial no sea de fácil acceso, la Cátedra redactará el material que considere necesario con el nivel y profundidad adecuados para cubrir los requerimientos académicos del tema a tratar. Se procurará que el alumno tenga una necesidad mínima de tomar notas de clase de modo de poder concentrarse en las explicaciones, preguntas y comentarios que vayan generándose. Asimismo de esta forma será más fácil que se produzca un intercambio de preguntas y respuestas dado que el alumno podrá centrar su atención en la clase y no en la confección de sus apuntes. Siempre que sea posible se intentará un criterio similar para las prácticas .Se promoverá la redacción de informes y monografías de modo de ejercitar la expresión escrita y la capacidad de síntesis y de crítica. Los alumnos que cursen por Promoción Directa deberán acreditar los siguientes porcentajes mínimos de presencia activa:
a) Clases Teóricas: 80 %
b) Clases Prácticas: 80 %
De acuerdo a las características de cada una de las clases o actividades se establecerá la forma de acreditación de la asistencia (preguntas escritas, preguntas orales, etc.).Los alumnos que cursen por Promoción por Examen Final no tendrán requerimientos de presencia activa en clases teóricas.

MATERIAL DIDÁCTICO

Definiciones.Teoría de Errores.Guía de Trabajos Prácticos 1ra Parte.Replanteo de curvas.Medición de distancias por métodos indirectos.

ACTIVIDAD LABORATORIO-CAMPO


Calle 1 y 47 - La Plata (B1900TAG) - Pcia. de Buenos Aires - Argentina - Tel: (54) (221) 425-8911     -     Contacto: sistemas@ing.unlp.edu.ar