Año: 2025, semestre: 1
Vigencia: 11/11/2016 - Actualidad
I. INTRODUCCION A MULTIMEDIA Y ELEMENTOS BASICOS DE INFORMATICA.
CONCEPTOS GENERALES. LA COMPUTADORA: COMPONENTES. HARDWARE Y
SOFTWARE. PERIFERICOS. MANEJO DE ARCHIVOS: COPIA, IMPORTACION Y
EXPORTACION DE ARCHIVOS. FORMATOS APLICABLES AL DIBUJO TOPOGRAFICO.
APORTES QUE HACE LA INFORMATICA AL PROFESIONAL DE LA AGRIMENSURA:
PROCESADOR DE TEXTO, PLANILLA DE CALCULO, DIBUJO ASISTIDO POR
COMPUTADORA, UTILITARIOS PARA PROYECTOS, CALCULOS Y REPRESENTACION.
REDES. INTERNET.
II. DIBUJO ASISTIDO POR COMPUTADORA.
CONOCIMIENTO DEL AMBIENTE CAD. COMANDOS Y UTILITARIOS UTILIZABLES EN
TOPOGRAFIA Y CARTOGRAFIA. APLICACIONES AGRIMENSURALES.
III. ESCALAS.
CONCEPTO. ESCALA NUMERICA Y ESCALA GRAFICA. ESCALA CLIVOMETRICA.
CONSTRUCCION Y USO DE CADA TIPO DE ESCALA. ESCALADO EN AMBIENTE CAD. LA
ESCALA EN RELACION CON EL INSTRUMENTAL DE DIBUJO TOPOGRAFICO. APRECIACION
GRAFICA.
IV. SIGNOS CARTOGRAFICOS.
EL SIGNO COMO LENGUAJE CARTOGRAFICO. LOS SIGNOS CARTOGRAFICOS,
NORMATIVA QUE LOS REGULA.
VARIABLES VISUALES. PROPIEDADES CARTOGRAFICAS DE CADA UNA. INTRODUCCION A
LA SEMIOTICA CARTOGRAFICA. LA COMUNICACION CARTOGRAFICA.
LOS PROCESOS DE SELECCION, ESQUEMATIZACION Y ARMONIZACION CARTOGRAFICOS.
PROCESO DE GENERACION CARTOGRAFICA UTILIZADO EN EL IGM. SEPARACION DE
COLORES. SIGNOS Y TRAMADOS CARTOGRAFICOS.
V. INSTRUMENTAL Y EQUIPAMIENTO PARA EL DIBUJO CARTOGRAFICO.
PANTOGRAFO. CURVIMETRO. COORDINATOGRAFO. PLANIMETROS. FUNDAMENTOS
MATEMATICOS Y USO DE CADA UNO DE ELLOS.
TABLETA DIGITALIZADORA. APLICACIONES CARTOGRAFICAS.
VI. REPRESENTACION ALTIMETRICA.
OBJETIVOS QUE DEBE CUMPLIR LA REPRESENTACION ALTIMETRICA. DISTINTOS
SISTEMAS EN USO Y PARTICULARIDADES DE CADA UNO. SISTEMA DE PUNTOS
ACOTADOS, SISTEMA DE CURVAS DE NIVEL, SISTEMA DE SOMBREADO PLASTICO,
SISTEMA DE ESFUMAJE, SISTEMA DE CAPAS HIPSOMETRICAS Y BATIMETRICAS,
SISTEMAS DE TRAZOS DE PENDIENTE.
VII. LA CARTA TOPOGRAFICA.
NOCIONES GENERICAS DE CARTOGRAFIA. SISTEMAS CARTOGRAFICOS EN USO EN
ARGENTINA. SISTEMA DE HOJAS CARTOGRAFICAS DEL IGM. CONFECCION DEL
TRAPECIO DE UNA HOJA TOPOGRAFICA. TRAZADO Y ROTULACION DE LA CUADRICULA.
INFORMACION MARGINAL DE LA CARTA. OBTENCION DE COORDENADAS Y DE COTAS.
VIII. PLANOS DE MENSURA.
NOCIONES GENERALES ACERCA DEL PLANO DE MENSURA: EL PLANO COMO SINTESIS
DE LOS HECHOS Y DEL DERECHO. NORMAS PARA LA CONFECCION DE PLANOS DE
MENSURA: FORMATOS Y ESCALAS PERMITIDOS Y SUS RESPECTIVAS EXCEPCIONES.
TOLERANCIAS GRAFICAS LINEALES Y ANGULARES PARA LA GRAFICACION DEL PLANO DE
MENSURA. ELEMENTOS INTEGRANTES DEL PLANO DE MENSURA. PARTICULARIDADES
EN LOS PLANOS DE MENSURA: MENSURA DE PREDIOS RURALES Y URBANOS. PLANOS
PARA TRAMITAR USUCAPION. SIMBOLOGIA QUE SE UTILIZA EN LA CONFECCION DEL
PLANO DE MENSURA.
IX. PLANO DE SUBDIVISION SEGUN LA LEY 13512 (PROPIEDAD HORIZONTAL).
NOCIONES GENERALES ACERCA DE ESTE REGIMEN ESPECIAL. EL PLANO DE MENSURA
PARA AFECTAR UN EDIFICIO AL REGIMEN DE LA LEY 13512. ELEMENTOS GRAFICOS Y
CONCEPTOS DOMINIALES ASOCIADOS CON LOS MISMOS. PARTICULARIDADES PARA LA
REPRESENTACION DE SUS ELEMENTOS.
1. En cuanto a la formación general del alumno: · Relativos a la asignatura: 1.6. Capacitar al alumno en el conocimiento de normas, recursos técnicos, teóricos e instrumentales que sirvan para diseñar, completar, interpretar, medir y comunicar el espacio geográfico mediante ejemplares cartográficos y planos de mensura;1.7. Familiarizarlo con la creciente tecnología que se vincula con el dibujo topográfico, actualización, archivo y salida de los ejemplares cartográficos; · Relativos a la formación personal del alumno: 1.8. Promover que los alumnos preparen informes escritos, generalmente breves, acerca de temas concretos de la asignatura que se le propongan. Este método obliga a ordenar ideas y conocimientos, además de propender a un mejoramiento del rigor lógico de la expresión técnica;1.9. Propiciar tratamientos temáticos que promuevan elegir y fundar con libre criterio su resolución, haciendo que el estudiante conciba paulatinamente conciencia de su futura responsabilidad profesional;2. Metodología particular: 2.1. En temas prácticos de Dibujo Topiográfico: · Instrumental y software: 2.1.1. Desarrollar aptitudes para utilizar correctamente el instrumental y software disponibles en el Departamento de Agrimensura:2.1.1.1. Compás de reducción, curvímetro, pantógrafo, planímetro, coordinatógrafo, cámara clara;2.1.1.2. Entorno CAD, tableta digitalizadora, plotter; · Ejemplares cartográficos 2.1.2. Desarrollar capacidades para el uso de material cartográfico:2.1.2.1. Capacitar para determinar la escala y extraer valores de distancias y superficies sobre cartas 2.1.2.2. Capacitar para leer coordenadas, cotas, pendientes y ángulos sobre cartas topográficas;2.1.2.3. Capacitar para la comparación de elementos existentes en estos soportes;2.1.2.4. Capacitar en el manejo de la simbología cartográfica y en el conocimiento de su normativa; Planos de mensura: 2.1.3. Capacitar al alumno en el conocimiento de las normas específicas y las tolerancias gráficas, escalas permitidas y formatos para la confección del plano de mensura;2.1.4. Capacitarlo además para que dicho plano pueda ser dibujado utilizando entorno CAD y plotter;2.1.5. Introducirlo en los aspectos gráficos (dibujo de polígonos y nomenclatura) del plano de mensura según el régimen de la ley 13512 (Propiedad Horizontal).