Carrera:
cursada en:


Descargar Planilla N°2
CARRERAS PARA LAS QUE SE DICTA
Carrera Plan Carácter Cantidad de Semanas Año Semestre
03023EE - Ingeniería en Energía Eléctrica 2018 Obligatoria
Totales: 0
Clases:
Evaluaciones:
5to
-
CORRELATIVIDADES
Ingeniería en Energía Eléctrica - Plan 2018
PARA PROMOCIONAR
(E1236) Dispositivos e Instalaciones Eléctricas I
(M0001) Inglés

INFORMACIÓN GENERAL
Datos Generales

Área: Maquinas, Dispositivos e Instalaciones Electricas

Departamento: Electrotecnia

Tipificación: Tecnologicas Aplicadas (TA)

Horas Bloque - Ingeniería en Energía Eléctrica - 2018
HORAS BLOQUE
Bloque de CB
Matemáticas 0.0 hs
Física 0.0 hs
Química 0.0 hs
Informática 0.0 hs
Total 0 hs
Bloque de TB 0.0 hs
Bloque de TA 96.0 hs
Bloque de Complementarias 0.0 hs
Total 96.0hs
HORAS CLASE
TOTALES: 96hs SEMANALES: 6 hs
TEORÍA
48.0 hs
PRÁCTICA
48.0 hs
TEORÍA
3 hs
PRÁCTICA
3 hs

FORMACIÓN PRÁCTICA
Formación Experimental
20.0 hs
Resol. de Problemas abiertos
10.0 hs
Proyecto y Diseño
10.0 hs
PPS
0.0 hs

TOTAL COMPUTABLES HORAS DE ESTUDIO ADICIONALES A LAS DE CLASE (NO ESCOLARIZADAS)

96.0 hs


0.0 hs

Plantel Docente

Profesor Titular: Arrojo Carlos Darío

Profesor Adjunto: Arrojo Carlos Darío

Jefe de Trabajos Prácticos: Flores Mario Marcelo

Ayudante Diplomado: Nastta Hernán

Ayudante Diplomado: Schmidt Tomás Segundo

Profesor Titular-
Ing.Arrojo, Carlos Darío

Jefe de Trabajos Prácticos-
Ing.Flores, Mario Marcelo

Ayudante Diplomado-
Ing.Nastta, Hernán

CARGA HORARIA
HORAS DE CLASE
TOTALES: 96 SEMANALES: 6
TEORÍA
48.0
PRÁCTICA
48.0
TEORÍA
3
PRÁCTICA
3
FORMACIÓN PRÁCTICA
Formación Experimental
20.0
Resol. de Problemas
10.0
Proyecto y Diseño
10.0
PPS
0.0
TOTAL COMPUTABLES
96.0
HORAS DE ESTUDIO ADICIONALES (NO ESCOLARIZADAS)
0.0
OBJETIVOS
Introducir al estudiante en el conocimiento de los dispositivos que constituyen la instalación eléctrica, preparando el camino para la compresión de su utilización. Suministrar conocimientos acerca de los principios de diseño de las instalaciones.
PROGRAMA SINTÉTICO
Elementos de luminotecnia- Esquemas funcionales- Cálculo de las corrientes de cortocircuito - Selección de contactores. - Controladores lógicos programables. Controladores- Compensación de energía reactiva- Los transformadores de medición en las instalaciones eléctricas- Cálculo de barras- Protecciones- Instalaciones de puesta a tierra
PROGRAMA ANALÍTICO
Año: 2025, semestre: 1

Vigencia: 31/12/2022 - Actualidad

AÑO DE APROBACIÓN: 2017 Elementos de luminotecnia. La luz y la visión: espectro electromagnético, propiedades de la luz, fisiología de la visión, el proceso visual y sus características, factores que influyen en la visión. El color: el color como fenómeno físico, efecto de la luz coloreada sobre los objetos de color, el color como fenómeno sensorial, colores y mezclas.
Fotometría: magnitudes y unidades de medida, gráficos y diagramas de iluminación. Lámparas y luminarias:
lámparas incandescentes, lámparas de descarga, clases de lámparas de descarga, equipos auxiliares. Iluminación de interiores: Cálculo de instalaciones de alumbrado. Iluminación de exteriores: alumbrado de vías públicas, alumbrado de campos deportivos.
Esquemas funcionales. Concepto. Símbolos utilizados, convenciones. Desarrollo de circuitos y ejemplos.
Cálculo de las corrientes de cortocircuito. Cortocircuito trifásico simétrico. Cortocircuitos asimétricos: componentes simétricas, cortocircuito monofásico, cortocircuito bifásico, cortocircuito bifásico con puesta a tierra.
Contactores, control de motores. Categorías de uso, curvas de duración. Controladores lógicos programables: su función en la instalación eléctrica, desarrollo de circuitos de utilización.
Compensación de energía reactiva. Su significado, la compensación desde los puntos de vista del prestatario del servicio eléctrico y el del usuario, las distintas formas de compensación y sus ventajas, compensación individual de motores, los armónicos y su relación con la compensación.
Los transformadores de medición en las instalaciones eléctricas. Transformadores de corriente: definiciones,
consideraciones relativas a la relación de transformación, parámetros normalizados, consideraciones particulares de los transformadores de corriente empleados en medición, ídem para protección, selección de transformadores de corriente, otros aspectos normativos. Transformadores de tensión: definiciones, consideraciones relativas a la relación de transformación, parámetros normalizados, consideraciones particulares de los transformadores de tensión empleados en medición, ídem para protección, selección de transformadores, otros aspectos normativos.
Cálculo de barras. Disposiciones, capacidad de conducción, cálculo en condiciones de corto circuito.
Protecciones. Protección de los elementos de la instalación, protecciones diferenciales, coordinación de las protecciones, selectividad.
Puesta a tierra. Materiales utilizados, resistividad del suelo, resistencia de dispersión a tierra, electrodos, malla de tierra, tensiones máximas de paso y de contacto. Aspectos normativos
ACTIVIDADES PÁCTICAS
Arranque de motores estrella – triángulo. Uso de temporizadores y PLC. Verificación de retardos. Inversión del sentido de giro de un MAT. Medición de corrientes transitorias de arranque de un MAT. Verificación experimental de la clase de un relevo térmico. Fotometría, medición de espectro y color. Compensación de energía reactiva en un MAT. Compensación de energía reactiva en presencia de armónicos. Experiencias en la regulación de una protección secundaria de tiempo inverso· Medición de corrientes de cortocircuito en presencia de arco eléctrico. Medición de la resistencia de puesta a tierra de una jabalina.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Generalidades. El curso se desarrolla durante veintiuna semanas y se formalizan tres tipos de actividades: clases de presentación de temas, grupales de ejercitación y consulta de problemas, y experimentales de laboratorio.
La asistencia mínima exigible a los laboratorios será del 80%, mientras que al resto de las actividades es optativa.
Las clases de presentación de temas son llevadas a cabo por el profesor o por quien este designe. En ellas se desarrollan los conceptos teóricos de los contenidos expuestos en el programa.
Las clases grupales de ejercitación y consulta son llevadas a cabo por el JTP y ayudantes con la participación del profesor. En ellas se resuelven problemas, se aclaran dudas que se hubieran podido plantear acerca de los conocimientos, tanto prácticos como teóricos y se procede a explicar los trabajos experimentales de laboratorio que correspondan. En los trabajos de Laboratorio se requerirá un informe técnico de las actividades desarrolladas.
En el curso se continuará con la presentación de los dispositivos que constituyen las instalaciones eléctricas,suministrando los criterios de selección de acuerdo con las condiciones presentes en el lugar de montaje, mostrando los aspectos técnicos que determinan la concepción y dimensionado de los equipos e instalaciones eléctricas. Se enfatizan los aspectos relativos a la seguridad de las personas y bienes, contemplando las normativas vigentes.
ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES SISTEMATIZADAS
Visita a la fábrica de capacitores LEYDEN S.A.
Visita y trabajo de Laboratorio al Laboratorio de Acústica y Luminotecnia del LAL-CIC.
SISTEMA DE EVALUACIÓN
La materia se divide en dos módulos, cada uno con su examen, el que puede ser rendido en dos oportunidades,
tomando la mayor de las notas obtenidas. Cada examen se aprueba con nota mayor o igual a 4 puntos.
Al final del curso habrá una posibilidad adicional de recuperación (flotante) de un único módulo. Esta opción será aplicable también para aquellos alumnos que, habiendo aprobado ambos módulos, deseen aumentar la nota alcanzada en uno de los mismos.
Los alumnos que obtengan nota mayor o igual a 6 puntos de promedio en ambos módulos, y que hayan entregado todos los trabajos (prácticos y de laboratorio) que le fueran requeridos, aprobarán la materia por el régimen de promoción directa.
Aquellos alumnos que obtengan nota mayor o igual a 4 puntos y menor a 6 puntos de promedio en ambos módulos,
y que hayan entregado todos los trabajos que le fueran requeridos, deberán rendir examen final de la asignatura de carácter teórico práctico. Esta última prueba deberá aprobarse con una nota de por lo menos 4 puntos, según la reglamentación vigente de la Facultad de Ingeniería.
OBSERVACIONES
No se encontró contenido para esta sección.
BIBLIOGRAFÍA
Año: 2025, semestre: 1

Vigencia: 31/12/2022 - Actualidad

En los aspectos generales
• “Manual de baja tensión”. Editor, Siemens y Marcombo Boixareu. Erlangen 2000
• “Instalaciones eléctricas”. Güntter G. Seip. Editado por Siemens. Berlín 1989En los aspectos particulares
• “Cables eléctricos aislados”. Manuel Llorente Antón. Editorial Paraninfo. Madrid 1994
• “Líneas de transmisión subterráneas”. B. M. Weedy. Editorial Limusa. Mexico 1983
• “Normas VDE 100 de protección eléctrica”. Hörnig y Schneider. Marcombo Boixareau Editores. Barcelona 1981
• “La amenaza de los armónicos y sus soluciones”. Ángel Alberto Pérez Miguel, Nicolás Bravo Medina y Manuel Llorente Antón. Editorial Paraninfo. Madrid 2000
• “Prevención de accidentes eléctricos”. Pablo Marco Sancho. Editorial Paraninfo. Madrid 1993
• “Seguridad en las instalaciones eléctricas”. Viloria Roldán, José. Editorial Paranimfo. Madrid 2000
• “Arranque industrial de motores asíncronos”. José María Merino Azcárraga. Editorial Mc Graw Hill. Aravaca,
Madrid 1995
• “Transformadores de potencia, de medición y protección”. Enrique Ras. Marcombo Boixareau Editores.
Barcelona 1994.-
• Norma IEC 60947-1: Low-Voltage Switchegear and controlgear. Part 1: General Rules.
• Norma IEC 60947-2: Low-Voltage Switchegear and controlgear. Part 2: Circuit-breakers.
• Norma IEC 60947-3: Low-Voltage Switchegear and controlgear. Part 3: Switches, disconnectors,
Switchdisconnectors and fuse-combination units.
• Norma IEC 60947-4-1: Low-Voltage Switchegear and controlgear. Part 4-1: Contactors and motor-starters.
Electromecanical starters and motor-starters
• Norma IEC 60989-1: Electrical accessories. Circuit-breakers for overcurrent protection for household and similar installatios. Part 1: Circuit-breakers for a.c. operation.
• Norma IEC 61008-1: Residual Current Operated Circuit-breakers without integral overcurrent protection for hosehold and similar uses. Part 1: General rules
• Norma UNE-EN 60865-1: Corrientes de cortocircuito. Cálculo de sus efectos. Parte 1: definiciones y métodos de cálculo.
• Informe UNE-IEC/TR 60865-2 IN: Corrientes de cortocircuito. Cálculo de sus efectos. Parte 2: Ejemplos de cálculo
• Norma IEC 60909-0: Short-circuit currents in three-phase a.c. systems. Part 0: Calculation of currents
• Norma IEC 60269-1: Low-voltaje fuses. Part 1: General requirement
• Esquemas funcionales, Gino Del Monaco. Ediciones técnicas Rede
• Circuitos Margnéticos y transformadores. E.E. Staff M.I.T. Editorial Reverté SA
• Impianti Elettrici. Antonio Bossi, Ezio Sesto. Editoriale Delfino, Milano
• Alta tensión y sistemas de transmisión. Luis A. Siegert. LIMUSA
• Corrientes de cortocircuito en redes trifásicas. Richard Roeper. Marcombo SA.
• Aparatos de maniobra de baja tensión. Theodor Schmelcher. Editorial Dossat SA
• Luz y visión. Magnitudes fotométricas. Fotometría. Lámparas. Cavidades zonales. Ing. Pablo Ixtaina
• Puesta a tierra de sistemas eléctricos. Ing. Juan C. Arcioni. AEA
• Publicaciones de LEYDEN SA, disponibles en Internet.
• Manuales, Guías y Cuadernos técnicos de Schneider, disponibles en Internet
• Norma IRAM 2281: Puesta a tierra de sistemas eléctricos. Instalaciones industriales y domiciliarias (inmuebles) y redes de baja tensión.
Toda la se encuentra a disposición de los alumnos en las bibliotecas del Departamento de Electrotecnia y/o en la del Area Maquinas, Dispositivos e Instalaciones Eléctricas.
EJES Y ENUNCIADOS MULTIDIMENSIONALES Y TRANSVERSALES
Ingeniería en ENERGÍA ELÉCTRICA:
• Proyecto, cálculo, diseño y planificación de sistemas e instalaciones de generación, conversión,
transmisión y distribución de energía eléctrica (GRADO MEDIO). Se contempla el cálculo para el diseño de instalaciones de energía eléctrica.
• Selección y especificación de equipamientos, aparatos y componentes de sistemas e instalaciones de generación, conversión, transmisión, distribución, automatización, control, y medición de energía eléctrica. (GRADO ALTO). Esta competencia está incluida en los temas que son continuación de Dispositivos e Instalaciones Eléctricas I, contactores, térmicos, luminarias, etc.
• Desarrollo, interpretación y aplicación de normas y estándares nacionales e internacionales de sistemas e instalaciones de generación, conversión, transmisión, distribución, supervisión, automatización, control,
medición y utilización de energía eléctrica. Marcos normativos y regulatorios de la actividad electroenergética y criterios de eficiencia energética. (GRADO ALTO). En todo lo concerniente a aparatos de maniobra y protección, cálculo de barras, puestas a tierra, transformadores de instrumentos y cortocircuito, se aplican normas nacionales (IRAM) e internacionales (IEC).

• Verificación, diagnóstico y certificación del funcionamiento, condición de uso y estado de equipos,
instalaciones y sistemas de energía eléctrica (GRADO ALTO). Se realizan ensayos en distintos equipos a efectos de comprobar su funcionamiento y estado.
• Desarrollo y/o aplicación de la metodología de inspección, de ensayo, de medición, de diagnóstico y protocolización en equipos, instalaciones y sistemas de energía eléctrica. (GRADO ALTO). Se presentan ensayos normalizados de tipo y rutina, en contactores y relevos térmicos.
• Elaboración, interpretación y aplicación de normas técnicas referidas a aspectos ambientales y de seguridad; e Identificación, cuantificación, control y mitigación de los efectos adversos sobre aspectos ambientales y condiciones de riesgo en el marco de la actividad profesional de la ingeniería electricista
(GRADO ALTO). Se analizan los aspectos que hacen a la seguridad eléctrica para la elaboración de los enclavamientos en los esquemas funcionales. Además, se insiste en la seguridad dado el peligro asociado a las corrientes de cortocircuito.

Ingeniería en ELECTROMECÁNICA:
• Proyecto, diseño y cálculo de máquinas, equipos, dispositivos, instalaciones y sistemas eléctricos y/o mecánicos. (GRADO MEDIO). Estos temas están incluidos en los que son continuación de Dispositivos e Instalaciones Eléctricas I, contactores, térmicos, luminarias, etc.
• Proyecto, dirección y control de la construcción, operación y mantenimiento de máquinas, equipos,
dispositivos, instalaciones y sistemas eléctricos y/o mecánicos y sistemas e instalaciones de automatización y control; sistemas de generación, transformación, transporte y distribución de energía eléctrica, mecánica, térmica, hidráulica y neumática o combinación de ellas. (GRADO MEDIO). Estos temas están incluidos en los que son continuación de Dispositivos e Instalaciones Eléctricas I, contactores,
térmicos, luminarias, etc.
• Procedimientos y certificaciones del funcionamiento, condición de uso o estado de máquinas, equipos,
dispositivos, instalaciones y sistemas eléctricos y/o mecánicos y sistemas e instalaciones de automatización y control; sistemas de generación, transformación, transporte y distribución de energía eléctrica, mecánica, térmica, hidráulica y neumática o combinación de ellas. (GRADO ALTO). En todo lo concerniente a aparatos de maniobra y protección, cálculo de barras, puestas a tierra, transformadores de instrumentos y cortocircuito, se aplican normas nacionales (IRAM) e internacionales (IEC). Se presentan ensayos normalizados de tipo y rutina, en contactores y relevos térmicos.
• Proyecto y dirección de lo referido a higiene y seguridad en el ámbito de la ingeniería electromecánica.
(GRADO ALTO). Se analizan dos aspectos que hacen a la seguridad eléctrica para la elaboración de los enclavamientos en los esquemas funcionales. Además, se insiste en la seguridad dado el peligro asociado a las corrientes de cortocircuito.

Ingeniería en ENERGÍA ELÉCTRICA /ELECTROMECÁNICA
• Identificación, formulación y resolución de problemas de ingeniería eléctrica. (GRADO ALTO). Se dan las bases teóricas de los equipos eléctricos de maniobra y protección, haciendo hincapié en los aspectos en los cuales presentan comportamientos preponderantes.
• Utilización de técnicas y herramientas de aplicación en la ingeniería eléctrica. (GRADO MEDIO). Se alienta al alumno utilizar programas de resolución de circuitos y planillas de cálculo, con el objetivo de obtener rapidez y seguridad en los resultados.
• Fundamentos para el desempeño en equipos de trabajo. (GRADO MEDIO). El curso se divide en comisiones para la realización de los laboratorios.
• Fundamentos para una comunicación efectiva. (GRADO MEDIO). Para cada Laboratorio se pide la confección del correspondiente informe, el cual debe ser confeccionado según pautas establecidas con la idea de poder transmitir la experiencia realizada. Además, se pide la entrega de algunos de los problemas incluidos en los Trabajos prácticos.
• Fundamentos para una actuación profesional ética y responsable. (GRADO MEDIO). En todos los temas abordados se intenta ejemplificar la posible actuación del Ingeniero (inspección, diseño, compras, etc),
poniendo de relevancia la importancia de la actuación ética y responsable para el bien de la sociedad.
• Fundamentos para el aprendizaje continuo. (GRADO MEDIO). En todos los temas se hace una presentación general que permita al alumno poner de manifiesto su espíritu crítico, con el objetivo que en su actuación profesional tenga herramientas para solucionar problemas nuevos.
• Evaluación y actuación en relación con el impacto social de su actividad profesional en el contexto global y local (GRADO BAJO)
MATERIAL DIDÁCTICO
Diapositivas de las clases de presentación de temas, disponibles en la página de la Cátedra. Apuntes. Guías de trabajos de laboratorio. Guías de problemas.
ACTIVIDAD LABORATORIO-CAMPO