Logo
logo unlp
Institucional
|
Ingeniería cuenta con nuevas instalaciones para la calibración de instrumentos topográficos y geodésicos
Funciona en el Departamento de Agrimensura y brinda la verificación y calibración
instrumentos_topo_geo_1

El Departamento de Agrimensura de la Facultad de Ingeniería de la UNLP apuesta a posicionarse como un laboratorio de referencia a nivel nacional para la verificación y calibración de instrumentos topográficos y geodésicos, comúnmente utilizados por agrimensores e ingenieros. Actualmente, sólo empresas privadas realizan estos servicios. 

La iniciativa es llevada adelante por el Grupo de Trabajo en Metrología, integrado por docentes y alumnos de Agrimensura, el cual desarrolla sus actividades en el Gabinete de Instrumental Topogeodésico “Profesor Ing. Gabriel Gómez”. El proyecto se enmarca en dos líneas de investigación: la verificación de estaciones totales aplicando la Norma ISO 17123-5, niveles según la parte 2 de la misma norma; y el diseño y construcción de una base de calibración para electrodistanciómetros. 

instrumentos_topo_geo_4

El grupo tiene una trayectoria de 20 años investigando sobre temas de metrología. El iniciador de estas actividades fue el profesor Gómez, luego continuadas por los profesores Ricardo Soto y Roberto Aldasoro. Actualmente, los responsables son el Ing. agrimensor José Romano, profesor de la cátedra “Fundamentos de Instrumental” y el Ing. electrónico Pablo Paús, profesor de la cátedra “Instrumental y Técnicas Especiales”, ambas de la carrera Ingeniería en Agrimensura. 

Para la realización de trabajos de calibración/verificación, tanto de estaciones totales como de distanciómetros de mano, se construyó recientemente en el predio de la Facultad una base de calibración. 

El ingeniero Romano señaló que sólo hay empresas privadas que realizan estos servicios, además de ser las que venden los instrumentos de medición. En este sentido, la Facultad tiene la particularidad de ser un actor independiente. El grupo puede brindar asesoramiento tanto a profesionales como a entidades privadas u organismos del Estado de cualquier punto del país.

El ingeniero Paús afirmó que hay una tendencia a nivel mundial de implementar sistemas de calidad para todas las tareas que se realizan, especialmente, en obras de ingeniería. Detrás de esos sistemas están los certificados de los instrumentos que se utilizan para hacer esos trabajos, los cuales brindan la certeza de que son adecuados para dichas tareas. Los certificados tienen que otorgarlos un laboratorio de referencia, de ahí la importancia de contar en la UNLP con un espacio para la calibración de instrumentos de medición tanto de topografía como de geodesia y que esté en concordancia con normas internacionales estandarizadas. 

Como parte importante de las actividades, el Grupo de Trabajo en Metrología viene llevando adelante charlas con el fin de mantener actualizados a los profesionales que utilizan en su labor diaria instrumentos de topografía y geodesia. 

 

Instrumentales en el tiempo

Consultado por Ingeniar sobre la evolución de las herramientas que se emplean para trabajos de agrimensura, el ingeniero Paús señaló que, originalmente, se usaban instrumentos ópticos que ahora se implementan de manera electrónica, a la vez que se van agregando otros nuevos. “Empezando por lo básico, como el teodolito y la cinta, fueron reemplazados por la estación total que es la versión electrónica de un teodolito más un electrodistanciómetro. Con el tiempo se fueron sumando dispositivos como el escáner láser o LiDAR, receptores de GPS y drones. 

“Cada instrumento que surge requiere un desarrollo para lo que es el control, verificación o calibración. Por un lado, ya estamos en condiciones de brindar servicios de verificación y calibración de estaciones totales y niveles. Pero a la vez seguimos investigando sobre los nuevos instrumentos”, expresó Romano. 

Por su parte, Paús agregó que “las nuevas tecnologías se van incorporando a nuestros temas de estudio para el grupo y también para las cátedras. Tiene esa doble función, de generar, por un lado, un servicio para el que requiere calibrar sus instrumentos y, por el otro, la formación de los futuros profesionales para que conozcan los nuevos instrumentos”. 

 

Desde la medición de ángulos hasta el recorrido virtual de una planta industrial

¿Qué trabajos realiza un agrimensor con los instrumentos de medición? En general, realizan mediciones sobre un terreno para ubicar distintos elementos naturales o artificiales. Por ejemplo, ver la forma que tiene para saber hacia dónde escurre el agua. También pueden medir en un campo cuántas edificaciones tiene una parcela. Para eso los profesionales pueden utilizar un instrumento tan elemental como una cinta, pero cuando el trabajo tiene otra importancia es necesario también medir los ángulos. 

instrumentos_topo_geo_2 instrumentos_topo_geo_3

La estación total, que consiste en dos instrumentos en uno, es uno de los más utilizados por los agrimensores. Mide distancias y ángulos electrónicamente y guarda la información que luego se puede descargar en una computadora y armar un plano digital. 

Otra herramienta es el nivel, que sirve para medir alturas. Es de utilidad para determinar, por ejemplo, qué punto está más alto que otro en un terreno. En el caso de la construcción de un pavimento urbano se puede determinar hacia qué dirección escurre el agua y sobre que pendiente, con esa información es posible evitar que luego se estanque el agua en las esquinas.

Otros instrumentos son el receptor de GPS y el LiDAR. El primero es específico para trabajos de agrimensura y geodesia. Sirve para medir puntos sobre la superficie de la tierra de manera precisa. En tanto, el LiDAR es un escáner que mide millones de puntos en poco tiempo. Se usa, entre otros, en trabajos de conservación patrimonial o para realizar mediciones en lugares donde se cruzan muchas cañerías. Digitaliza todo el entorno de lo que mide y genera una nube de puntos. De ese modo, se puede reconstruir digitalmente una realidad, por ejemplo, una instalación industrial donde hay ductos con una cierta cantidad de caños. Se puede generar una nube de puntos con el escáner laser y después hacer el recorrido virtual de esa planta siguiendo las cañerías o lo que le interese analizar al profesional. 

 

Contactos: 

Ing. Electrónico Pablo PAÚS pablopaus@gmail.com

Ing. Agrimensor José ROMANO agrimromano@gmail.com

Gabinete de Instrumental Topogeodésico - Dpto. de Agrimensura: Tel: 0221-425-8911 (int.254).

Actualizado el 01/11/2019