La Facultad de Ingeniería en la VI Expo Universidad/Comunidad



Con un stand permanente, charlas pedagógicas a estudiantes de los niveles de Secundaria Básica y Polimodal, conferencias temáticas y la realización de la Jornada de Ciencia y Tecnología, la Facultad de Ingeniería marcó su presencia en la sexta edición de la Expo Universidad/Comunidad, evento que reunió toda la creación científica, académica y cultural de la UNLP.

Conferencias Temáticas

"La Contaminación Ambiental y su Prevención" fue el tema de la conferencia con que esta Facultad abrió su ciclo de charlas temáticas.

Estuvo a cargo del Ing. Agustín Navarro, Director de la Carrera de Ingeniería Química, y se llevó a cabo el lunes 27 a las 10 h. en una de las salas de teatro del Pasaje Dardo Rocha.

El Ing. Navarro inició su exposición explicando las distintas formas de contaminación ambiental: por causas naturales y acciones antrópicas (presencia del hombre, que a través de sus plantas de producción genera residuos).
Luego detalló los cuerpos receptores posibles de ser contaminados, es decir, el aire, el agua y el suelo, y los daños que se registran en los seres humanos, animales, plantas, edificaciones y en el paisaje.
Hizo referencia a los sistemas de control de las emisiones gaseosas, a la contaminación del agua, y a los sistemas de control o tratamiento de los efluentes líquidos, pudiendo ser estos primarios o secundarios.
Asimismo, calificó a los residuos sólidos y semi sólidos en urbanos, industriales y hospitalarios y explicó los distintos pasos en la gestión integral de los residuos: recolección, transporte, tratamiento y disposición final.
En otro tramo de su exposición, el Ing. Navarro se refirió a la legislación actual. en tal sentido, mencionó la Ley 5965 de la Provincia de Buenos Aires sobre contaminantes gaseosos; la Ley 24051 de residuos peligrosos de la Nación; y la Resolución 336 de la Autoridad del Agua. Además, mencionó la existencia de legislación internacional en la materia.
A continuación, dio cuenta de la asistencia técnica que se brinda desde la UNLP en general y desde la Facultad de Ingeniería en particular, citando como ejemplo el aporte a la Justicia a través de peritajes.
Navarro concluyó su exposición destacando el aporte que la Universidad puede hacer -y de hecho realiza- a la sociedad y la importancia de esclarecer sobre un tema tan importante como es la contaminación ambiental y su prevención.

El miércoles 29 por la mañana, en la sala Polivalente, fue el turno del tema "Desagües Urbanos de la Ciudad de la Plata. Cuenca del Arroyo Del Gato. Soluciones Posibles". La conferencia estuvo a cargo del Ing. Pablo Romanazzi, docente del Área Departamental Hidráulica. Se refirió a las conclusiones finales de un trabajo que se inició hace cuatro años en la Facultad y que forma parte de un programa permanente de asistencia al municipio en materia de infraestructura de obra hidráulica. Explicó que concretamente se comenzó con la Cuenca del Arroyo del Gato, porque es la que involucra la mayor parte del casco urbano de la ciudad de la Plata y es la que provoca mayores problemas cuando se registran tormentas severas.
"Nuestro trabajo, dijo, consistió en relevar el sistema de desagües, hacer un diagnóstico y presentar soluciones posibles al tema de las inundaciones. Sabemos que las soluciones que minimizan el riesgo a cero no existen, la ciudad va a seguir inundándose ante tormentas severas, pero hay prácticas o medidas estructurales que se pueden adoptar, como ejecución de nuevos troncales, construcción de reservorios para retener el agua para que no ingrese al casco urbano, que son posibles, que cierran económicamente y podrían dar un alivio al sistema actual. Este prácticamente no resiste hoy ni la tormenta anual, es decir, la tormenta que en promedio podemos esperar que se de todos los años ya provoca problemas en bastantes sectores del casco urbano".
De acuerdo a lo explicado por el Ing. Romanazzi, "la idea sería poder aumentar un poco la protección que tiene la ciudad frente a esas tormentas y obviamente cuando ocurran fenómenos de mayor intensidad estar preparados para poder evacuarlas con mayor rapidez".
Informó que "se trata de un convenio general que tiene la Municipalidad de la Plata con la Universidad y dentro de ese convenio marco hay un programa específico firmado con la Facultad de Ingeniería para este tipo de asistencia técnica, concretamente para el tema desagües. Dentro del Área Departamental Hidráulica funciona el laboratorio de Hidrología, que se ocupa de estos temas y me toca a mi ser el responsable".
Indicó que "nosotros planteamos el trabajo como un programa permanente de asistencia y queremos cubrir todo el Partido de la Plata. Pero sabiendo que esto va a ser una tarea a muy largo plazo, modulamos el programa en distintos sectores. el primero que atacamos fue el Arroyo del Gato que es lo que se concluye hoy; a partir de los próximos meses se pondrá en marcha el segundo módulo ó sector de ataque que es la Cuenca del Arroyo Maldonado. y así progresivamente, cada tres o cuatro años iremos atacando una cuenca diferente. Seguramente las próximas serán las del norte del Partido".

El mismo miércoles, pero por la tarde, el Ing. enrique Carrizo, del Área Departamental Producción, expuso sobre el tema "Universidad, Sociedad y Empresa, Sinergia para el Desarrollo". Abordó la forma a través de la cual la Universidad se relaciona con el medio, posibilitando a este la transferencia de sus capacidades, logros y esquemas de formación.
Señaló que "la sociedad no debe ignorar las actividades de la Institución, por lo cual el fomento de estas de manera participativa resultaría en hechos que desarrollen el acercamiento entre las partes, facilitando la articulación transversal con el medio social y cultural".
Enfatizó que "las organizaciones empresarias y del Estado pueden encontrar en la Universidad los recursos humanos y tecnológico que posibiliten los procesos de desarrollo local y regional teniendo en cuenta el concepto teleológico de los sistemas de los cuales son y forman parte".
En su exposición, el Ing. Carrizo dijo que "se requieren dos cosas para poder afrontar eficientemente cualquier situación problemática:

1- Determinar lo que la nueva situación tiene en común con las otras anteriormente abordadas, o sea que parte del conocimiento se puede aplicar a este caso, la ciencia -dijo- capacita para ello.
2- Y en qué aspectos la nueva situación se diferencia de los casos anteriormente tratados; luego se requerirán nuevos conocimientos, el arte y las humanidades vendrán en ayuda".

Sostuvo que "el arte y las humanidades revelan las preguntas que deben ser respondidas y los valores que deben ser alcanzados. la ciencia, por su parte proporciona respuestas a estas preguntas y los métodos con los cuales se perseguirán dichos valores".

Jornada de Ciencia y Tecnología

El jueves 30, de 9 a 20 h., en la Sala Polivalente, también en el marco de la Expo Universidad/Comunidad, se llevó a cabo la Jornada de Ciencia y Tecnología organizada por la Facultad de Ingeniería. el acto de apertura fue encabezado por el Decano, Ing. Pablo Massa, a quien acompañaron Secretarios de la Facultad, Directores de Áreas Departamentales y docentes.

Luego de dar la bienvenida a los participantes y agradecer a todos los que hicieron posible la realización de la Jornada, el Ing. Massa expresó lo siguiente:

"Quiero agradecer en particular a los jóvenes que hoy están presentes y les auguro para ellos una muy buena carrera y también un excelente desempeño, puesto ya de manifiesto en esta iniciativa de escuchar algunas de las cuestiones innovadoras que realiza nuestra Facultad.

Para dejar inaugurada esta Jornada, quiero compartir con ustedes algunas reflexiones.

El sistema universitario argentino tiene una impronta que creo que tenemos que preservar, tiene un alto componente de gestión estatal e igualdad de oportunidades. Esto es así. Es una cuestión absolutamente inclaudicable, más allá de diferentes ideologías o políticas. la República Argentina ha privilegiado desde época inmemorial esta cuestión, que hace que un hijo de inmigrante les esté hablando a ustedes como Decano de la Facultad de Ingeniería.

Lo que corresponde a la gestión estatal de las universidades públicas, porque públicas son las estatales y las privadas, creo que es un tema altamente significativo y que en particular, a quienes ocasionalmente nos toca dirigir este tipo de instituciones, entendemos que tiene que profundizarse. y si bien tenemos que responder con responsabilidad de las cosas que hacemos para consolidar esta profesión de la Ingeniería y esta Educación Superior, entendemos que es necesario permanentemente obtener mayores y distintos tipos de recursos, por supuesto no a cualquier costo.

Entrando ya un poco en el tema de las universidades, particularmente a las de gestión estatal como la nuestra se les reconocen tres funciones básicas: la docencia, la investigación y la extensión. Hoy tenemos que agregar una cuarta, que es el motivo central por el cual organizamos esta Jornada. la Universidad actual, entre ellas las argentinas y la UNLP en particular ya está en el reconocimiento de esta cuarta función, que es la transferencia, de conocimientos científicos y tecnológicos, para que después, combinados apropiadamente, aporten soluciones técnicas para producir beneficios sociales fundamentalmente.

Entonces, actividades dentro de la Universidad puede haber muchas, docencia de grado y postgrado, la educación inicial que tiene esta Universidad, también la capacitación, la investigación, tanto la básica como la aplicada, las dos son absolutamente necesarias. Indudablemente en mi pensamiento deberían estar dirigidas fundamentalmente a satisfacer las necesidades nacionales. Por lo tanto, desde nuestro modesto lugar tenemos que construir también a la formulación de políticas de ciencia y tecnología y no esperar que permanentemente estén resueltas en otro ámbito. la oportunidad de discutir la Ley de Educación Superior nos dio la posibilidad de poder trabajar en ese sentido.

Con respecto a la extensión, se la reconoce como aquello por el cual la Universidad se vincula con el medio social. Yo digo que la Universidad se vincula con el medio social de diferentes maneras. Lo que ocurre es que a la extensión se le da el componente que tiene que ver muchas veces con el concepto de asistencialismo, o sea asistir determinadas demandas que no están resueltas. No hay ninguna duda que la Universidad también es ampliamente difusora del conocimiento científico y tecnológico.

Y llegamos al punto central de lo que yo quería plantear que es la transferencia del conocimiento. No toda la que hace la Universidad va a desembocar en cosas tan interesantes como las que vamos a escuchar hoy en diferentes charlas y conferencias. Muchas veces se asiste con servicios tecnológicos. y el motivo central está entonces en cómo, detectada una necesidad, se puede conjugar con alguna oportunidad técnica, con alguna potencialidad, de la cual en la Facultad de Ingeniería de la UNLP tenemos unas cuantas. Obviamente esto no significa que el tema este absolutamente resuelto, tenemos que seguir trabajando.

Y en todo esto, ¿cuál es la gran cuestión que nos impulsa a tener este tipo de actividades?. Lisa y llanamente enseñar mejor, que los que están aquí como estudiantes hoy, se puedan formar como ingenieros con tecnologías actualizadas.

Muchas gracias y muy buena jornada para todos aquellos que participan de esta Jornada de Ciencia y Tecnología 2007 de la Facultad de Ingeniería, que formalmente dejamos inaugurada".

Tras la apertura a cargo del Decano Ing. Massa, tuvieron lugar las siguientes conferencias:

"Vehículos Alternativos para el Siglo XXI" a cargo del Ing. Juan Sacco, Profesor Titular Extraordinario en categoría Consulto de la Facultad de Ingeniería.

"Teledetección, Sistemas de Información y Geoposicionamiento. La Tecnología en la Gestión del Territorio" a cargo del Agr. Walter Murisengo, Profesor de la Facultad de Ingeniería.

"De Neuronas a Satéliteshttp://www.ing.unlp.edu.ar/institucional/difusion. Procesamiento de Señales!" a cargo del Dr. Carlos Muravchik, Profesor de la Facultad de Ingeniería e Investigador CICPBA.

"Tecnología de Alimentos y Sociedad" a cargo del Dr. Sergio Giner, Profesor de la Facultad de Ingeniería e Investigador CICPBA.

"Desarrollos Universitarios vuelan por el Espacio" a cargo de los Ings. Hugo Lorente y Pablo Ringegni, Profesores de la Facultad de Ingeniería.

"Reactivación de la Actividad Nuclear Argentina" a cargo del Ing. Fernando Aguirre, Relaciones Institucionales de la Comisión Nacional de energía Atómica (CNEA).

Mesa Redonda

Mesa Redonda

Con la exhibición de un material audiovisual que relata el funcionamiento de la Facultad de Ingeniería y las palabras de bienvenida del Decano Ing. Pablo Massa (quien ofició como moderador del encuentro), se inauguró luego la mesa redonda "La Tecnología y el Desarrollo Productivo en el País", que contó con la participación de representantes del sector industrial, directores de Centros de Investigación, docentes investigadores, graduados y estudiantes de la ingeniería.

En primer lugar, expuso el vicepresidente de la Comisión Nacional de energía Atómica (CNEA), Ing. Carlos Rey, quien se refirió a la actividad que realiza en nuestro país la CONEA desde el año 1950 en materia de investigación y desarrollo. También brindó detalles sobre las distintas aplicaciones médicas de la energía nuclear.

Luego, el Prosecretario de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de la Plata, Arq. Diego Deluchi explicó la tarea que lleva adelante la UNLP con relación a su vinculación con la sociedad, el sector público y privado a través de la extensión universitaria. Sostuvo que la Universidad debe formar parte del entramado social.

 

Posteriormente, el Ing. Francisco Gliemo, de la Unión Industrial del Gran la Plata, se refirió a la vinculación de los centros de investigación y el sector PyME, en su exposición demandó, de parte del Estado, la generación de "políticas activas para vincular el conocimiento generado por los investigadores de manera que pueda ser aplicado por el sector productivo". Sostuvo que los centros de investigación deben aportar el conocimiento que el sector PyME necesita para consolidar el crecimiento económico y generar fuentes de trabajo genuino.

Seguidamente, el vicepresidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC), Dr. Rodolfo Bravo, explicó el rol que desempeña la CIC para promover el desarrollo de la ciencia en esta provincia, la formación de recursos humanos y el sostenimiento de los centros de investigación. Indicó que "el sistema científico debe constituirse en el laboratorio de desarrollo del sector PyME". También aseguró que "la interrelación entre científicos y empresarios es indispensable para que el crecimiento económico del país se produzca de forma continuada".

La Directora del Instituto de Investigaciones Tecnológicas para Redes y Equipos Eléctricos laboratorio de Alta Tensión (IITREE-LAT), Ing. Patricia Arnera, realizó una revisión de las distintas etapas de la investigación científica en el país. Remarcó que "el estado debe estimular la producción de conocimientos científicos y tecnológicos" e indicó que a pesar de los problemas presupuestarios en las Universidades Nacionales, "en nuestro país se pudieron consolidar numerosos grupos de investigación y desarrollo de excelencia".

A continuación, se produjo un interesante intercambio de opiniones entre asistentes y expositores sobre distintos temas abordados durante las exposiciones. El cierre estuvo a cargo del Decano Ing. Pablo Massa, quien destacó el interés manifestado por los presentes y la importancia de articular el conocimiento científico derivado de la investigación con emprendimientos industriales.

Asimismo, durante el desarrollo de la Jornada se llevó a cabo en la planta baja del Pasaje Dardo Rocha una exposición de posters donde las Unidades de Investigación y Desarrollo, laboratorios y Grupos de Trabajo de la Facultad de Ingeniería presentaron sus líneas específicas de trabajo.