UNLP
Planilla de Actividades Curriculares
Código: U1904
Química Orgánica I
Última Actualización de la Asignatura: 05/12/2024

« Volver a asignaturas Carrera:     cursada el año:  , en el  Semestre  
Ver en cátedras »


 Descargar Planilla N°2 [PDF]

CARRERAS PARA LAS QUE SE DICTA

Carrera Plan Carácter Cantidad de Semanas Año Semestre
03008 - Ingeniería Química 2018 Obligatoria
Totales: 21
Clases: 16
Evaluaciones: 5
2do
Se dicta en  el 1º semestre del año

CORRELATIVIDADES

CORRELATIVIDADES
Ingeniería Química - Plan 2018
PARA PROMOCIONAR
(U1903) Química Inorgánica

INFORMACIÓN GENERAL 

Datos Generales

Área:

Departamento: 0

Tipificación: Tecnologicas Basicas (TB)

Ingeniería Química - 2018 plegar-desplegar

CARGA HORARIA

HORAS CLASE
TOTALES: 128hs SEMANALES: 8 hs
TEORÍA
64.0 hs
PRÁCTICA
64.0 hs
TEORÍA
4 hs
PRÁCTICA
4 hs

FORMACIÓN PRÁCTICA
Formación Experimental
46.0 hs
Resol. de Problemas abiertos
0.0 hs
Proyecto y Diseño
0.0 hs
PPS
0.0 hs

TOTAL COMPUTABLES HORAS DE ESTUDIO ADICIONALES A LAS DE CLASE (NO ESCOLARIZADAS)

128.0 hs


0.0 hs


PLANTEL DOCENTE

OBJETIVOS

La formación del ingeniero debe orientarse para que el egresado cumpla, de acuerdo a las necesidades industriales y tecnológicas del país y del mundo, la definición de "ingeniero". La enseñanza de la química orgánica para los ingenieros químicos plantea similares problemas, desafíos y metas que la destinada a los químicos, pero agrega los propios de la ingeniería. Para el que va a dedicarse a la química orgánica, todo lo que pueda aprender es importante y necesario, pero para la formación general del ingeniero químico, la qca. org. tiene la importancia de ilustrar la aplicación de la lógica y la sistematización de los conceptos fundamentales y generales sobre la estructura y la reactividad de grupos de átomos para aplicarlas a un enorme conjunto de hechos aparentemente dispersos. Se pretende dejar en el alumno la capacidad de manejar los elementos principales de la Qca. Org. y la formación para manejar detalles y condiciones especiales que puedan modular el tronco principal de conocimientos impartido en el curso. Se aspira a aportar a la formación de un futuro ingeniero emprendedor y capacitado para la búsqueda de soluciones innovadoras en la disciplina elegida y con capacidad de análisis, conocimiento y preocupación por otras disciplinas relacionadas con la elegida.

PROGRAMA SINTÉTICO

CURSO TEORICO Parte general: Química Orgánica. Introducción. Importancia y campos de aplicación en una sociedad tecnologizada Estructura molecular. Hibridación del carbono (trabajo con modelos moleculares de diferente tipo). Teoría de Valencia (Resonancia), Teoría de Orbitales Moleculares. Características de los compuestos orgánicos (comparación con inorgánicos). Reacciones orgánicas. Características generales (comparación con inorgánicas). Clasificación. Termodinámica, equilibrio químico; cinética. Velocidad, perfiles energéticos, mecanismos de reacción. Sistema reaccionante. Clasificación de los compuestos orgánicos. Grupos funcionales en química orgánica. Relación estructura - propiedades físicas. Análisis orgánico. Nociones de Isomería (práctica con modelos moleculares). Nociones de espectroscopía (UV-VIS, IR, lH-RMN, masas). Parte sistemática: Comprende el estudio de cada familia alifática y aromática de compuestos orgánicos: definición, fórmula general y estructural, nomenclatura, isomería, métodos de obtención (principalmente fuentes naturales y procesos industriales), propiedades químicas (mecanismos de reacción típicos) y físicas, relación estructura- reactividad química, usos. Hidrocarburos. Alcanos. Sustitución vía radical aria. Cicloalcanos. Alquenos. Alquinos. (Adición electrofílica). Aromáticos. SEA y SNA. Derivados halogenados. SNl, SN2, El y E2. Reactivos organometálicos. Alcoholes. Penoles. Quinonas. Eteres. Resinas epoxi. Compuestos carbonílicos: aldehídos y cetonas. Adición Nucleofílica. CURSO PRACTICO Trabajos de Laboratorio: Aprendizaje de técnicas y procedimientos habituales en un laboratorio de química orgánica. Desarrollo de experiencias que cubran la teoría y la práctica de las técnicas fundamentales. Técnicas de aislamiento y purificación de sustancias orgánicas: destilaciones, extracción, recristalización, sublimación, secado de compuestos orgánicos, criterios de pureza, caracterización e identificación de compuestos orgánicos. Seminarios de prácticos: Como complemento de las clases de laboratorio: mediante la discusión de los fundamentos y usos de las distintas técnicas a emplear, como así también de aquellas técnicas no realizadas experimentalmente en el curso.

PROGRAMA ANALÍTICO 

Año: 2025, semestre: 1

Vigencia: 31/12/2022 - Actualidad

AÑO DE APROBACIÓN: 2017 PARTE TEORICA LA QUÍMICA ORGÁNICA
IMPORTANCIA. CÓMO DEBE ENCARARSE EL ESTUDIO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA. RELACIÓN ENTRE INDUSTRIA QUÍMICA ORGÁNICA Y OTRAS INDUSTRIAS. RESEÑA HISTÓRICA. DEFINICIÓN ACTUAL (EXCEPCIONES). CARÁCTER ESPECIAL Y SINGULAR DEL ÁTOMO DE CARBONO: POSIBILIDADES CASI SIN LÍMITES DE ESQUELETOS CARBONADOS.
CONCEPTO DE PRODUCTOS NATURALES Y SINTÉTICOS. IMPORTANCIA DE LOS PRODUCTOS SINTÉTICOS VS.
NATURALES.
EL C Y EL ENLACE COY ALENTE.
ENLACES COVALENTES SIMPLES Y MÚLTIPLES. FÓRMULA MOLECULAR. ESTRUCTURA. CONCEPTO DE ISOMERÍA.
ESCRITURA DE FÓRMULAS ESTRUCTURALES. TEORÍA DE VALENCIA O TEORÍA DE RESONANCIA. ENERGÍA DE RESONANCIA: DEFINICIÓN, CÁLCULO. CONDICIONES Y REGLAS QUE PERMITEN ESTIMAR LAS ENERGÍAS RELATIVAS DE LAS FORMAS CONTRIBUYENTES AL HÍBRIDO DE RESONANCIA. UTILIDAD Y LIMITACIONES DE LA APLICACIÓN DE LA TEORÍA. TEORÍA MODERNA DEL ENLACE: CLOA - TOM. CONCEPTO DE HIBRIDACIÓN. HIBRIDACIÓN DEL CARBONO.
CARACTERÍSTICAS DE LOS COMPUESTOS ORGANICOS.
CARACTERÍSTICAS GENERALES. DIFERENCIAS CON LOS COMPUESTOS INORGÁNICOS.
RELACIÓN ENTRE ESTRUCTURA Y PROPIEDADES FÍSICAS.
ORIGEN DE LAS DIFERENTES PROPIEDADES FÍSICAS. INTERACCIONES INTERMOLECULARES. PUNTO DE FUSIÓN,
PUNTO DE EBULLICIÓN Y SOLUBILIDAD. RELACIÓN CON LAS FUERZAS INTERMOLECULARES Y EL PESO MOLECULAR.
CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS.
DIFERENTES CRITERIOS. FUNCIONES QUÍMICAS Y GRUPOS FUNCIONALES. SERIE HOMÓLOGA. NOMENCLATURA.
DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGANICOS-ANÁLISIS ORGÁNICO.
AISLAMIENTO, PRODUCTO CRUDO, PURIFICACIÓN, CONTRALOR DE PUREZA, ANÁLISIS ELEMENTAL CUALITATIVO Y CUANTITATIVO, CARACTERIZACIÓN, IDENTIFICACIÓN. COMPOSICIÓN PORCENTUAL, FÓRMULAS EMPÍRICA, MÍNIMA,
MOLECULAR.
REACCIONES ORGÁNICAS.
DEFINICIÓN DE REACCIÓN QUÍMICA. CARACTERÍSTICAS DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS Y COMPARACIÓN CON LAS INORGÁNICAS.
TERMODINÁMICA Y CINÉTICA.
EQUILIBRIO. VELOCIDAD. CANTIDADES TERMODINÁMICAS. TEORÍA DE LAS COLISIONES. PERFIL ENERGÉTICO E INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE MECANISMO DE REACCIÓN.
SISTEMA REACCIONANTE.
COMPONENTES DEL SISTEMA REACCIONANTE: REACTIVOS: CLASIFICACIÓN. EFECTOS ESTRUCTURALES SOBRE LA REACTIVIDAD. SOLVENTES: CLASIFICACIÓN. INFLUENCIA EN EL CURSO DE UNA REACCIÓN. CATALIZADORES:
CLASES. IMPORTANCIA DE LA CATÁLISIS. INHIBIDORES, VENENOS, INICIADORES. CONDICIONES EXPERIMENTALES.
CLASIFICACIÓN DE LAS REACCIONES ORGÁNICAS.
DIFERENTES CRITERIOS. PRINCIPALES TIPOS DE REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA.
HIDROCARBUROS.
DEFINICIÓN. CLASIFICACIÓN. FUENTES NATURALES DE OBTENCIÓN DE HIDROCARBUROS: HULLA, GAS NATURAL Y PETRÓLEO. PETRÓLEO: ¿QUÉ ES EL ORO NEGRO? USOS. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL APROVECHAMIENTO DEL PETRÓLEO. COMPOSICIÓN. CLASIFICACIÓN DE LOS CRUDOS. BÚSQUEDA Y EXPLORACIÓN. TORRE DE PERFORACIÓN. PRODUCCIÓN PRIMARIA. RECUPERACIÓN MEJORADA DE PETRÓLEO: REFINADO DEL PETRÓLEO.
ÍNDICE DE OCTANO, ÍNDICE DE CETANO. INGENIERÍA DEL PETRÓLEO. VOLUMEN DE PRODUCCIÓN Y RESERVAS.
PROYECCIONES. ALTERNATIVAS.
ANÁLISIS CONFORMACIONAL EN ALCANOS Y CICLOALCANOS.
TRABAJO CON MODELOS MOLECULARES.
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS SATURADOS-ALCANOS Y CICLOALCANOS DEFINICIÓN. FORMULA MOLECULAR Y REPRESENTACIÓN GENERAL. ESTRUCTURA MOLECULAR. TRABAJO CON MODELOS MOLECULARES. NOMENCLATURA. PROPIEDADES FÍSICAS. REACTIVIDAD QUÍMICA: BAJA REACTIVIDAD.
REACCIONES DE SUSTITUCIÓN (HALOGENACIÓN, MECANISMO DE HALOGENACIÓN VÍA RADICALARIA, ESTABILIDAD RELATIVA DE RADICALES LIBRES HIDROCARBONADOS), COMBUSTIÓN, OXIDACIÓN PARCIAL Y PIRÓLISIS.
HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS INSATURADOS
- ALQUENOS. DEFINICIÓN. FORMULA MOLECULAR Y REPRESENTACIÓN GENERAL. ESTRUCTURA MOLECULAR: TRABAJO CON MODELOS MOLECULARES. NOMENCLATURA. HIDROCARBUROS ALIFÁTICOS CON MÁS DE UNA INSATURACIÓN. PROPIEDADES FÍSICAS. INTRODUCCIÓN A LA ESTEREOISOMERÍA (ISÓMERÍA GEOMÉTRICA).
REACTIVIDAD QUÍMICA: REACCIONES DE ADICIÓN ELECTROFÍLICA (MECANISMO DE REACCIÓN). ESTABILIDAD RELATIVA Y ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DE CARBOCATIONES. REGIOESPECIFICIDAD Y REGIOSELECTIVIDAD.
ADICIONES ELECTROFÍLICAS A SISTEMAS CONJUGADOS. ADICIÓN DE RADICALES LIBRES. (POLIETILENO Y POLIPROPILENO). IMPORTANCIA DEL ETILENO COMO MATERIA PRIMA EN LA OBTENCIÓN DE PRODUCTOS ORGÁNICOS INDUSTRIALES Y EN LA ECONOMÍA. OXIDACIÓN DE ALQUENOS. UTILIDADES DE LA REACCIÓN.
COMBUSTIÓN. DIMERIZACIÓN IÓNICA DE ALQUENOS. IMPORTANCIA DE LA DIMERIZACIÓN DEL ISOBUTILENO EN LA QUÍMICA DEL PETRÓLEO. PRESENTACIÓN DE SÍNTESIS DE ALQUENOS A TRAVÉS DE REACCIONES DE ELIMINACIÓN.
- ALQUINOS. DEFINICIÓN. FORMULA MOLECULAR Y REPRESENTACIÓN GENERAL. ESTRUCTURA MOLECULAR: TRABAJO CON MODELOS MOLECULARES. NOMENCLATURA. PROPIEDADES FÍSICAS. CLASIFICACIÓN.
OBTENCIÓN DE ACETILENO A PARTIR DE GAS NATURAL Y DE COQUE. PROPIEDADES TÉCNICAS Y USOS DEL ACETILENO. REACTIVIDAD QUÍMICA: OXIDACIÓN DE ALQUINOS. UTILIDAD DE LA REACCIÓN. COMBUSTIÓN.
ADICIÓN ELECTROFILICA DE REACTIVOS SIMÉTRICOS Y ASIMÉTRICOS. INTRODUCCIÓN A LA TAUTOMERÍA CETO-ENÓLICA: HIDRATACIÓN DE ACETILENO PARA PRODUCIR ACETALDEHIDO. SUSTITUCIÓN DEL H ACETILÉNICO EN ALQUINOS VERDADEROS.
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS.
DEFINICIÓN. REPRESENTACIÓN GENERAL. AROMATICIDAD. ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DE LOS ARENOS. TRABAJO CON MODELOS MOLECULARES. NOMENCLATURA Y TÉRMINOS INDUSTRIALES. REACTIVIDAD QUÍMICA:
REACCIONES EN EL ANILLO AROMÁTICO (SEA) Y EN LA CADENA LATERAL. EL MECANISMO DE LA SEA.
REACTIVIDAD Y ORIENTACIÓN. EFECTOS ESTÉRICOS. SNA. LOS MECANISMOS DE LA SNA. REACTIVIDAD Y ORIENTACIÓN. HIDROCARBUROS POLICÍCLICOS AROMÁTICOS. ARENOS BENCENOIDES. SÍNTESIS DE ANILLOS AROMÁTICOS. PRINCIPALES HIDROCARBUROS AROMÁTICOS. USOS DE LOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS:
BENCENO, ETILBENCENO, ESTIRENO, POLIESTIRENO, CUMENO, FENOL, ACETONA, NYLON, COLORANTES,
DODECILBENCENO (DETERGENTES). LOS HIDROCARBUROS POLICÍCLICOS Y EL CÁNCER.
ISOMERÍA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS.
COMPOSICIÓN, ESTRUCTURA, CONFORMACIÓN, CONFIGURACIÓN. TRABAJO CON MODELOS MOLECULARES. ÁTOMO DE CARBONO ESTEREOGÉNICO. MOLÉCULA QUIRAL Y AQUIRAL. FÓRMULAS DE PROYECCIÓN DE FISCHER Y FÓRMULAS ESPACIALES. DEFINICIÓN DE ISÓMEROS. ISOMERÍA. DIFERENTES CLASES. SISTEMA R-S
(CONFIGURACIÓN ABSOLUTA). NOMENCLATURA: CIS-TRANS, SISTEMA E-Z. PROPIEDADES DE DIASTEREOISÓMEROS Y ENANTIÓMEROS. MODIFICACIÓN RACÉMICA Y SU RESOLUCIÓN. IMPORTANCIA DE LA ESTEREOQUÍMICA EN LAS REACCIONES QUÍMICAS.
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS FÍSICOS ESPECTROSCÓPICOS EN LA DETERMINACIÓN DE ESTRUCTURAS ORGÁNICAS.
INTRODUCCIÓN. APLICACIÓN EN QUÍMICA ORGÁNICA. VENTAJAS. DIFERENTES TÉCNICAS ESPECTROSCÓPICAS Y SU APLICACIÓN EN LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ESTRUCTURALES. PRINCIPIOS DE LA LA ESPECTROSCOPÍA DE ABSORCIÓN. CAMBIOS QUE PUEDE PRODUCIR EN UNA MOLÉCULA LA ABSORCIÓN DE ENERGÍA RADIANTE.
ESPECTRO. ESPECTROS ELECTRÓNICOS: ULTRAVIOLETA (UV) Y VISIBLE (VIS). ESPECTROS INFRARROJOS (IR).
ESPECTROSCOPÍA DE RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: LH-RMN. ESPECTROS DE MASAS.
DERIVADOS HALOGENADOS ALIF Á NEOS Y AROMÁ NEOS.
REPRESENTACIÓN GENERAL. CLASIFICACIÓN. NOMENCLATURA. PROPIEDADES FÍSICAS. TOXICIDAD. MÉTODOS DE OBTENCIÓN. REACTIVIDAD QUÍMICA. DERIVADOS HALOGENADOS ALIFÁTICOS: DEDUCCIÓN DE LA REACTIVIDAD;
SUSTITUCIÓN NUCLEOFILICA SOBRE C- SATURADO-SP3 (SNL Y SN2); ELIMINACIÓN (E: EL (CATIÓNICO Y ANIÓNICO), E2). COMPETENCIA ENTRE SN Y E. FACTORE E AFECTAN LAS SN Y E. REACCIONES DE NUCLEÓFILOS COMUNES ( CON O, N, S, X Y C). DERIVADOS HALOGENADOS AROMÁTICOS: ESCASA REACTIVIDAD DE LAS REACCIONES DE SN Y E EN SOBRE C-SP2 (AROMÁTICO). EJEMPLOS DE SNA. COMPUESTOS HALOGENADOS DE IMPORTANCIA INDUSTRIAL.
COMPUESTOS ORGANOMET ÁLICOS.
DEFINICIÓN. REACTIVOS DE GRIGNARD. REACTIVIDAD.
ALCOHOLES, PENOLES Y TIOLES FORMULACIÓN. ABUNDANCIA EN LA NATURALEZA. NOMENCLATURA. CLASIFICACIÓN DE ALCOHOLES.
PROPIEDADES FÍSICAS. PROPIEDADES ESPECTROSCÓPICAS. REACTIVIDAD QUÍMICA: REVISIÓN DE ACIDEZ Y BASICIDAD. ACIDEZ DE ALCOHOLES, FENOLES Y TIOLES (COMPARACIÓN ENTRE ELLOS Y CON OTRAS FAMILIAS DE COMPUESTOS YA DESARROLLADAS, EFECTO DE SUSTITUYENTES). BASICIDAD DE ALCOHOLES Y FENOLES.
OXIDACIÓN DE ALCOHOLES, FENOLES Y TIOLES. ANTIOXIDANTE FENÓLICOS COMERCIALES. CONVERSIÓN DE ALCOHOLES EN ALQUENOS Y EN DERIVADOS HALOGENADOS: MECANISMOS DE REACCIÓN AMBAS REACCIONES.
CONVERSIÓN DE ALCOHOLES EN ÉSTERES DE ÁCIDOS ORGÁNICOS E INORGÁNICOS. ALCOHOLES POLIHIDROXILADOS: ETILENGLICOL, GLICERINA (NITROGLICERINA), SORBITOL. APLICACIONES INDUSTRIALES DE LOS GLICOLES. SEA EN FENOLES. SÍNTESIS DE TIOLES A PARTIR DE RX (SN SOBRE CSP3).ASPECTOS INDUSTRIALES
DE LOS ALCOHOLES Y FENOLES. POLIFENOLES ASPECTOS GENERALES. OXIDACIÓN A QUINONAS. POLIFENOLES DE INTERÉS INDUSTRIAL.
ÉTERES Y EPÓXIDOS.
ÉTERES: FÓRMULA GENERAL. CLASIFICACIÓN. NOMENCLATURA. PROPIEDADES FÍSICAS (COMPARACIÓN CON OTRAS FAMILIAS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS YA DESARROLLADAS). ESPECTROSCOPÍA. IMPORTANCIA DE LOS ÉTERES COMO DISOLVENTES. PRODUCCIÓN COMERCIAL: TER-BUTIL METILÉTER Y ÉTER ETÍLICO. REACCIONES SECUNDARIAS. MECANISMOS DE REACCIÓN. RUPTURA DEL ENLACE C-O DE LOS ÉTERES. EPÓXIDOS: OXIRANOS.
SÍNTESIS GENERAL DE OXIRANOS. PREPARACIÓN INDUSTRIAL DE ÓXIDO DE ETILENO. REACTIVIDAD QUÍMICA:
APERTURA DEL ANILLO DE OXIRANO. MECANISMO DE REACCIÓN. RESINAS EPOXI.
COMPUESTOS CARBONÍLICOS ALIFÁTICOS Y AROMÁTICOS.
FORMULACIÓN GENERAL. NOMENCLATURA. PROPIEDADES FÍSICAS (COMPARACIÓN CON OTRAS FAMILIAS DE COMPUESTOS ORGÁNICOS YA DESARROLLADAS). ESPECTROSCOPÍA. ESTRUCTURA. DEDUCCIÓN DE LA REACTIVIDAD QUÍMICA. TAUTOMERÍA CETO-ENÓLICA. REACTIVIDAD QUÍMICA: OXIDACIÓN Y REDUCCIÓN,
ADICIÓN NUCLEOFÍLICA AL CARBONO CARBONÍLICO (MECANISMO DE REACCIÓN EN PRESENCIA DE NUCLEÓFILOS DÉBILES Y FUERTES). ACIDEZ DE H-ALFA AL C=O. EL ANIÓN ENOLATO. CONDENSACIÓN ALDÓLICA.
HALOGENACIÓN Y REACCIÓN HALOFÓRMICA. SÍNTESIS GENERALES DE ALDEHÍDOS Y CETONAS. ALDEHÍDOS Y CETONAS EN LA NATURALEZA, LOS DE MAYOR IMPORTANCIA INDUSTRIAL Y SUS APLICACIONES.
PARTE PRÁCTICA CLASE DE "SEGURIDAD EN EL LABORATORIO". SEMINARIO PRÁCTICO "NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS". SEMINARIO PRÁCTICO "SÓLIDOS" (SEPARACIÓN, PURIFICACIÓN, CONTROL DE PUREZA,
CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN). PURIFICACIÓN DE SÓLIDOS POR "RECRISTALIZACIÓN". CONTROL DE PUREZA, CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE SÓLIDOS POR "PUNTO DE FUSIÓN". PURIFICACIÓN DE SÓLIDOS POR "SUBLIMACIÓN". SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN POR "EXTRACCIÓN Y LAVADO". SEMINARIO PRÁCTICO
"LÍQUIDOS" (SEPARACIÓN, PURIFICACIÓN, CONTROL DE PUREZA, CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN).
SEPARACIÓN Y PURIFICACIÓN DE LÍQUIDOS POR "DESTILACIÓN SIMPLE Y DESTILACIÓN FRACCIONADA".
SEPARACIÓN Y AISLAMIENTO DE LÍQUIDOS POR "DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR DE AGUA."
PURIFICACIÓN DE LÍQÚIDOS (COMO EXCEPCIÓN DE SÓLIDOS) "DESTILACIÓN A PRESIÓN REDUCIDA".

BIBLIOGRAFÍA

Año: 2025, semestre: 1

Vigencia: 31/12/2022 - Actualidad

Parte Teórica:
1) "Química Orgánica". H. Hart y J. Hart. Editorial: Me Graw Hill. 1995. Biblioteca DIQ, Biblioteca Central Fac.
Cs. Exactas, ejemplar de la profesora.
2) “Química Orgánica”. T. W. Graham y Solomon. Editorial: Limusa. 1979. Biblioteca DIQ, Biblioteca Central Fac. Exactas, ejemplar de la profesora 3) oteca Central Fac. Cs. Exactas, ejemplar de la profesora.
4) "Química Orgánica". J. Me Murry. Editorial: Sudamericana. Tercera Edición, 1994 (ó similar). Biblioteca Central Fac. Cs. Exactas.
5) "Química Orgánica". A.Streitweiser y C.H. Heathcock .. Editorial: Sudamericana. Tercera Edición, 1988 (ó similar). Biblioteca Central Fac. Cs. Exactas, ejemplar pertenencia personal de la profesora.
6) "Química Orgánica Básica y Aplicada (de la molécula a la industria)". Eduardo Primo Yúfera. Tomos I y II.
Editorial: Reverté. 1996. Biblioteca DIQ 7) "Química Orgánica". Francis A. Carey. Ed

Parte Práctica:
1) “Técnicas de laboratorio de Química Orgánica”. Wiberg. Bibloteca Central Fac. Cs. Exactas 2) "Curso Práctico de Química Orgánica". Brewster, Vanderwert y Mcven. Biblioteca Central Fac. Cs.
Exactas y ejemplar personal de la profesora.
3) "Fundamentos teórico-prácticos del laboratorio". L. Galagovsky y Kurman. Biblioteca Central Fac. Cs.
Exactas, en la cátedra.
4) "Determinación de estructuras Orgánicas". Pasto y Johson. Biblioteca Central Fac. Cs.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

Trabajos Prácticos: constan de "Seminarios de Trabajos prácticos" y "Laboratorios" (ambos son obligatorios). Los Laboratorios son recuperables con realización del trabajo experimental. Las son de correlación de la Facultad de Ciencias Exactas; los docentes auxiliares, lugar físico, instrumental, equipos, drogas, material de vidrio, hierro y papel son los aportados por esa Facultad. El curso es planificado, coordinado y supervisado por la profesora titular de la cátedra, que es profesora de Ingeniería. Carga horaria: 4 hs/semana Seminarios de trabajos prácticos: Se realizan 5 (cinco) seminarios/cuatrimestre. El seminario se realiza en clase bajo la guía y cortttolaeU,/
personal docente. Los alumnos deben presentar el seminario resuelto en forma escrita. Se emplea material didáctico tradicional: tiza-pizarrón, bibliografía general. Podrían emplearse: computadoras y videos Laboratorios: Se realizan 7
(siete) ó más laboratorios/cuatrimestre dependiendo de la cantidad de laboratorios que deban ser recuperados. Los laboratorios se realizan bajo la guía y control del personal docente. Los alumnos deben obtener un buen resultado del trabajo realizado y deben entregar un informe escrito. Se utilizan; Guantes de látex y antiparras protectoras,
guardapolvo, material de limpieza, tijera, etanol, algodón (aportados por los alumnos). Drogas, material de vidrio y equipos de uso común en un laboratorio de química orgánica. Bibliografía general, Handbooks, Index Merck.
Deberían emplearse: espectrofotómetro UV-VIS e IR ( en algunas ocasiones se emplean los disponibles en el INIFTA)

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA

Se imparte una enseñanza orientada al desarrollo de la capacidad de pensar, crear, razonar y resolver problemas.
Objetivo que se logra proporcionando al alumno los principios más importantes y fundamentales de la Química Orgánica de manera clara, uniforme, completa pero concisa, marcando la importancia de la evidencia experimental en la cual se fundamentan los principios teóricos. Se relaciona esta información con datos de la realidad industrial y económica. El contenido del curso deja en el alumno la capacidad de manejar los elementos principales de la Química Orgánica y la formación para manejar detalles y condiciones especiales que pueden modular ese tronco principal de conocimientos. Se hace más cómoda la transición desde la química general a la química orgánica, dentro de lo razonable se intenta usar las mismas unidades y terminología que los estudiantes ya han aprendido y se intenta la relación con los conocimientos adquiridos y/o que están aprendiendo en otras asignaturas. Con el objetivo de mantener el interés de los estudiantes se insiste en las aplicaciones importantes de la química orgánica, relacionadas con otras ramas de la ciencia y con la vida humana, así desde el comienzo del curso se hace un comentario con respecto a la química orgánica y su importancia en una sociedad tecnologizada. Se pretende que el estudiante aprenda a relacionar las propiedades de una sustancia con la estructura de la misma. CLASES TEORICAS. Las clases teóricas
(a/e de la Prof. Titular) se desarrollan con una muy activa participación de los alumnos quienes intentan resolver los diferentes problemas planteados por la profesora durante el desarrollo de los diferentes temas. Se puede considerar que parte de la clase teórica es en realidad del tipo teórico-práctico. La llave del éxito en el estudio de la química orgánica es la resolución de problemas, por lo tanto, al finalizar cada tema, se le entrega al alumno un seminario de problemas (los alumnos los denominan "seminarios de teoría") pero incluyen conocimientos teóricos y prácticos adquiridos en Química Orgánica y en las otras asignaturas previamente cursadas según régimen de correlatividades vigente, como así algunas situaciones aun no desarrolladas en el curso, a fin de agilizar la capacidad de pensar del alumno y de crear dudas y necesidades de nuevos conocimientos para resolverlos. La resolución de estos seminarios no es obligatoria y se realiza fuera del horario de clases teóricas y prácticas. Se observa en general una muy buena respuesta del alumnado frente a estos seminarios ya que a las clases de consulta concurren con los problemas resueltos para que sean verificados o con las dudas para que se los oriente en la resolución de los mismos. PARTE EXPERIMENTAL (a/e del/ la JTP): a) Seminarios: Complemento de las clases de laboratorio: discusión de fundamentos de usos de los distintos métodos a emplear y de técnicas no posibles de realizar experimentalmente en el curso. b) Laboratorios: Aprendizaje de técnicas y procedimientos habituales en el laboratorio de Química Orgánica. CLASES DE CONSULTAS: (a/e de la profesora). Personalizadas. Horario convenido entre alumnado y profesora, fuera del correspondiente a los cursos teórico y práctico.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La Metodología de Evaluación se ajusta en un todo a la Ordenanza 028/02 de la Facultad de Ingeniería.

MATERIAL DIDÁCTICO

"Guías de Estudio". Apuntes de las clases teóricas. Química Orgánica l. Carrera Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería-UNLP. (Actualizadas año a año) · "Guía de nomenclatura de compuestos orgánicos". Química Orgánica l. Carrera Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería-UNLP. "Seminarios de Aplicación de Temas Teóricos y Teórico-Prácticos", correspondientes a cada uno de los temas tratados en las clases teóricas y prácticas.
Química Orgánica l. Carrera Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería-UNLP. (Actualizados año a año).
"Guía de Seminarios de Trabajos Prácticos". Cátedra Química Orgánica l. Carrera Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería UNLP. (Actualización año a año). “Guía de Trabajos Prácticos de Laboratorio”. Catedra Química Orgánica I. Carrera Ingeniería Química de la Facultad de Ingeniería UNLP. (Actualizadas año a año)

ACTIVIDAD LABORATORIO-CAMPO


Calle 1 y 47 - La Plata (B1900TAG) - Pcia. de Buenos Aires - Argentina - Tel: (54) (221) 425-8911     -     Contacto: sistemas@ing.unlp.edu.ar