Año: 2025, semestre: 1
Vigencia: 31/12/2022 - Actualidad
AÑO DE APROBACIÓN: 2017
1) Introducción. La Hidrología como ciencia. Noticia histórica. El ciclo hidrológico. La atmósfera:
Composición, temperatura, presión y humedad. Estratificación de la atmósfera. Nociones de Meteorología y Climatología. Radiación solar. La función de la humedad en la atmósfera.
2) Estabilidad e inestabilidad atmosférica. Diagramas aerológicos. Instrumentos de medición. Los vientos. Circulación general de la atmósfera. Masas de aire y frentes. Formación de nubes. Nubes frías y calientes. Origen de las precipitaciones. Clasificación de las precipitaciones. Medición de la precipitación. Estaciones pluviométricas. Medición de la lluvia y de la nieve. Evaluaciones puntuales de las lluvias. Redes pluviométricas.
3) Análisis de la correlación y regresión de variables hidrológicas. Aplicaciones. Análisis de la probabilidad y la recurrencia aplicadas a variables hidrológicas. Riesgo e incertidumbre en Hidrología.
Distribuciones de mayor aplicación en Hidrología: a) Normal; b) Log-normal; c) Pearson Tipo III; d)
Gumbel (valores extremos tipo I); e) Log-Gumbel; d) Log-Pearson Tipo III.
4) Detección y corrección de errores de medición de las lluvias. Errores sistemáticos de medición;
detección y correcciones. Variación de las precipitaciones en una región. Número de estaciones necesarias para una adecuada evaluación. Estimación de precipitaciones faltantes. Medición de la nieve.
Distribución y variabilidad de las precipitaciones.
5) Estudio de lluvias puntuales y areales. Leyes puntuales de Intensidad - Duración - Recurrencia.
Leyes areales de Precipitación - Duración - Área. Leyes areales de Precipitación - Duración - Área -
Recurrencia. Curvas de abatimiento.
6) Pérdidas desde el punto de vista de las aguas superficiales. Introducción a los conceptos de:
intercepción, evaporación, detención superficial, infiltración. Importancia de la infiltración. Capacidad de infiltración; factores que la afectan. Instrumentos y métodos de medición. Infiltración acumulada.
Introducción a las aguas subterráneas; agua en las zonas no-saturada y saturada del suelo.
7) Estudio de la evaporación. Déficit higrométrico y poder evaporante de la atmósfera. Medición y evaluación. Evaporación desde superficies naturales. Estación evaporimétrica. Redes de observación.
Evaluación y control de la evaporación. Geomorfología básica. Cuencas y cursos naturales. Métodos geomorfológicos para evaluaciones y clasificaciones en cuencas. Determinación de las principales variables. Evaluaciones y aplicaciones. Nociones sobre Sistemas de información Geográficos (GIS).
8) Aforos en cursos naturales. Métodos directos e indirectos. Elección del sitio y tipo de aforo.
Aforos con velocímetros. Diversas formas de efectuarlos. Cálculo del caudal. Correcciones debidas a la existencia de ángulos horizontal y vertical. Contraste de los velocímetros. Métodos modernos de aforos.
Estaciones de aforos. Medición de las alturas de agua en los cursos naturales. Ubicación de escalas.
Estación limnigráfica; diversos tipos.
9) Establecimiento de curvas H-Q en régimen permanente. Controles: permanentes, transitorios, de sección, de cauce. Establecimiento de curvas H-Q afectadas por remansos variables y por ondas de crecidas en cauces estables. Necesidad de una escala auxiliar. Curvas H-Q en cauces erosionables.
10) El balance hidrológico. Elaboración y utilización de los anuarios hidrológicos. El régimen de los ríos. Clasificación de los ríos según su régimen. Estudio del inicio del escurrimiento superficial. Ondas de crecidas de alturas y de caudales. Análisis preliminar de los hidrogramas de crecida; caso de una cuenca impermeable. Factores que afectan la forma del hidrograma de caudales de crecidas.
11) Análisis del hidrograma real de crecida. Componentes. Separación de sus componentes.
Escurrimiento básico y escurrimiento superficial. Caudal pico. Curvas de recesión: del escurrimiento superficial; del escurrimiento subsuperficial; del escurrimiento básico. Teoría del Hidrograma Unitario HU. Obtención de un HU a partir de una tormenta simple, en cuencas aforadas. Principio de superposición.
12) Hidrogramas Unitarios deducidos a partir de tormentas complejas, discernibles y no-discernibles en cuencas aforadas. La curva S. El HU Normal. El HU Instantáneo. Curva de recesión en cuencas no-
lineales. Aplicaciones.
13) Hidrogramas Unitarios Sintéticos: a) de F. Snyder, para cuencas aforadas y no aforadas; b)
Triangular; c) del S.C.S (adimensional). Diferenciaciones. Singularidades y ejemplos de aplicación.
14) Estudio de la propagación de crecidas en cauces naturales. Aplicación de los denominados métodos hidrológicos. Método de Muskingum. El caso particular a través de embalses.
15) Estudio de las pérdidas, con relación a las crecidas, en cuencas naturales. El coeficiente de escorrentía "c" . El índice "fi". Los índices "w". El índice API. Relaciones. Aplicaciones. Pronósticos de crecidas. Utilización de metodologías de: a) correlación lineal múltiple y b) pérdida inicial potencial.
16) Crecidas de proyecto para cuencas chicas, medianas y grandes. Cuencas agrestes, cultivadas y urbanas. El método racional modificado con isócronas; introducción al cálculo de las crecidas urbanas.
Método de las curvas envolventes. Métodos probabilísticos. Aplicaciones.
Año: 2025, semestre: 1
Vigencia: 31/12/2022 - Actualidad
"Tratado de Hidrología Aplicada "; G. Remenieras; E.D.A.; Barcelona; 1971.
"Hidrología para Ingenieros "; R. Linsley, M. Köhler y J. Paulhus; Mc Graw - Hill; Bogotá; 1977.
"Engineering Hydrology "; E. M. Wilson; Mac Millan; Londres; 1970.
" Los Estudios Hidrológicos en los EE. UU. de Norte América "; M. F. F.Langmann; M.O.P. pcia. de Buenos Aires; La Plata; 1951.
"Hidrología Subterránea "; E. Custodio y M. Llamas; Omega; Barcelona; 1986.
"Handbook of Applied Hydrology "; V. T. Chow; Mc Graw - Hill; Nueva York; 1964.
"Introducción a la Meteorología "; Sverre Petterssen; Mc Graw - Hill; 1970.
"Hidrología Aplicada "; V. T. Chow, D.R.Maidment y L. W. Mays; Mc Graw - Hill; 1994.
"Hydrology in Practice "; E. M. Shaw; Chapman and Hall; 1994.
"Hidrología General "; J. Llamas; Servicio Editorial de la Universidad del país Vasco; 1993.
"Recapitulación de Nociones de Estadística y Probabilidades de Aplicación en Hidrología "; P. E.
Picandet; C.E.I.L.P.; 1998 (reimpresión).
"Meteorología, temas de clase"; A. J. Barbero; C.E.I.L.P.; 2000 (reimpresión).
"Precipitaciones "; temas de clase"; A. J. Barbero; C.E.I.L.P.; 2000 (reimpresión).
"Curvas H-Q Particulares "; temas de clase"; A. J. Barbero; C.E.I.L.P.; 2000 (reimpresión).
NOTA: Se encuentran a disposición de los estudiantes ejemplares de la citada en la Biblioteca de la FI de la UNLP o bien en la Biblioteca de la UIDET Hidrología.
Los trabajos prácticos (TP) se desarrollan en grupos asistidos por los docentes de la cátedra. En total se proponen 12 actividades a lo largo de las 16 semanas que componen el semestre en que se ubica la asignatura:
TP 1: Estudio de variables meteorológicas.
TP 2: Ajuste de distribuciones de valores extremos.
TP 3: Precipitación media sobre un área.
TP 4: Régimen de precipitaciones intensas.
TP 5: Estimación de la infiltración y la evaporación directa.
TP 6: Geomorfología de cuencas.
TP 7: Práctica de aforos.
TP 8: Estudio y aplicación de curvas H-Q.
TP 9: Aplicación del Hidrograma unitario.
TP 10: Embalse retardador de crecidas.
TP 11: Aplicación del método racional.
Como actividad práctica complementaria se desarrolla:
TP 12: Taller sobre cálculo hidrológico de caudales de proyecto.
La presentación de TP y sus informes es individual con archivos remitidos a través de una plataforma virtual que controla los vencimientos (15 días posteriores a su dictado). La presentación de cada Trabajo Práctico tendrá un formato de “informe” de lo realizado en clase. A modo de sugerencia, dicho informe deberá contar como mínimo de una Introducción, un Desarrollo, el Análisis de Resultados y la Bibliografía utilizada o de referencia.